¿El final de las cadenas televisoras?

Un cambio radical
En este artículo comentamos la información presentada en el artículo Imagine, the end of the network as we know it de Tony Fitzgerald para Medialifemagazine.com
El artículo cuestiona la fuente a través de la cual el auditorio consume los contenidos hoy en día. El espectador ya no tiene que estar a la hora precisa en su hogar para ver su telenovela favorita.
Por ejemplo: el público tiene la opción de ver Sueño de Amor en vivo por El Canal de las Estrellas y por la app de Televisa a las 8:30 pm; algunos sistemas de cable ofrecen canales diferidos por lo cual en lugar de verla en su horario original de las 8:30 pm pueden verla a las 10:30 pm; también algunos sistemas permiten grabar capítulos para verlos después; al día siguiente el capítulo está disponible en el sitio web de Televisa por alrededor de cinco días; la telenovela también está al aire en Univisión con algunas semanas de diferencia y ese canal lo ofrecen algunas compañías de cable; Blim también tiene disponibles los capítulos más recientes; y en ocasiones podemos encontrar capítulos en YouTube subidos de forma ilegal. Con todas estas opciones ¿cómo pueden Televisa y el productor Juan Osorio saber si Sueño de Amor es éxito o fracaso?
En todas estas ventanas disponibles lo principal para el público es ver el contenido, y la importancia de la identidad de su origen o medio de transmisión se irá diluyendo con el tiempo. Finalmente el público querrá ver el producto, en este caso Sueño de Amor, sin sentir afinidad por un canal o una televisora. Asimismo las estrategias de promoción deberán ajustarse a la nueva realidad si no ¿cómo sabrá el mundo que jamás ve El Canal de las Estrellas que Sueño de Amor siquiera existe?
En México podemos ver capítulos recientes de las telenovelas actuales en los sitios de Televisa y TV Azteca. Por lo regular mantienen en línea solamente cuatro o cinco capítulos anteriores al que va al aire. En Netflix y Blim hay una limitada oferta de telenovelas. Al momento de escribir este artículo Clarovideo ya no tenía telenovelas disponibles solamente dos de Argos: Infames (2012) y El Sexo Débil (2011).
El artículo de Fitzgerald menciona que un reporte de la empresa Barclays Capital sobre el futuro de los medios, predice que las cadenas televisoras desaparecerán eventualmente y ello tendrá un fuerte impacto en el mundo de la publicidad.
Es un cambio radical en el mundo del entretenimiento en el que probablemente las nuevas generaciones serán incapaces de asociar artistas con empresas o ver una telenovela en un horario fijo.
De acuerdo con el reporte de Barclays, la forma en que las compañías OTT (Over-The-Top) organizan el contenido por categorías y preferencias tenderá a granularse para satisfacer individualmente a cada cliente. Esto limitaría la exposición a contenidos fuera de los perfiles creados por las OTT para cada cliente.
Finalmente comenta que llegará a su fin la costumbre de encender la televisión y que automáticamente capte una señal en vivo. Siendo que las televisiones estarán conectadas a internet ofreciendo contenido bajo demanda, el usuario tendrá que realizar una selección al momento.