Las Tierras Salvajes de la televisión mexicana

¿Cómo emitir luces de certidumbre con lo que está en pantalla?
La producción de ficción vive tiempos de tierras salvajes en la televisión mexicana. Como corolario se impone En Tierras Salvajes de Televisa, producción que aglutina todas las inconsistencias aleccionadoras que una industria y una cadena con esa tradición no deberían admitir a casi sesenta años de producir telenovelas.
Se insiste en la petulancia naif de que es “serie” y no telenovela. Si esto se tuviera en claro, un título como Mi Marido Tiene Familia, ficción que funge como pivote y mantenimiento a nivel de programación en Las Estrellas, podría estar registrando mejores números de los que reporta al aire, pero se ve constreñida por el comportamiento de las producciones que la enmarcan. Que conste que no mencionamos los resultados en otras plataformas.
La calidad visual: la transición que no transita
Ver el look visual en full HD de En Tierras Salvajes, grabada en formato 4K, es como si transfiriéramos en automático un viejo videohome mexicano de finales de los 80 a cinta de 70mm y lo visionáramos en pantalla IMAX y 3D. Cualquiera de sus inconsistencias se sobreexpone sin remedio. La primitiva realización de su entrada, tolerable todavía en un título como Dos Mujeres Un Camino (1992), pasando por las diferencias brutales entre los interiores de foro y las locaciones, conllevan a cuestionar si la ola de despidos en San Ángel también ha arrasado con la totalidad del personal de control de calidad.
El casting y las tierras salvajes de la dirección
La ausencia de regiduría en la dirección de actores no acierta ni siquiera a demandar la corrección en la neutralización de acentos que exige la historia, ya no digamos en los tonos de interpretación. Los hermanos Otero y los empleados del aserradero rural, en teoría mexicanos, son una ensalada inverosímil más parecida a una plática de receso de la OEA que a lo que demanda su contexto dramático.
El casting no sólo distrae por lo errático en lo fundamental: perfiles que no encajan, estrellas que no brillan (menos en el papel de siempre) y persistir en privilegiar la facha sobre la capacidad histriónica. Advertimos el mercado al que está dirigida está producción, pero aún no se entiende que en esto el orden los factores sí altera el producto ¿qué debe ser primero, productores y directores de casting? Revísense los títulos que más trending están teniendo en el mercado mundial, no sólo en Estados Unidos: actores, actores y luego lo demás.
La dramaturgia: un principio de eslabón muy oxidado
No podemos eludir el principal problema de esta producción (que es el de la industria en su conjunto): el menoscabo a la quintaescencia creativa y su proceso, imposible por consecuencia generar una buena dramaturgia, no hay manera. El desarrollo de En Tierras Salvajes, no alcanza más que aportar conflictos construidos como castillo de naipes, diálogos y biografías de personajes encorsetados en los asfixiantes clichés de siempre.
Habría que añadir otro factor: el productor Salvador Mejía, pretendiendo evitarse riesgos, acude a los ahora célebres (y talentosos) autores Ramón Campos y Gema R. Neira (Velvet, Gran Hotel) para comprarles un argumento y venderlo como un “original” (Oh, esa palabra tan inquietante). Argumento que, de tan formulado, se pulveriza en la instantaneidad de las redes sociales al cruzar comparaciones con largometrajes como Leyendas de Pasión (1995).
Detengámonos en este punto, por favor. ¿De dónde vienen los actuales fundadores de la productora Bambú? De Galicia, el interior de España. En aquella nación a diferencia de en México, hubieron en su momento televisoras nacionales, verbigracia Antena 3, que les abrieron las puertas a los entonces noveles escritores y les permitieron hacer kilometraje, mostrar talento y hacerse de un nombre. Hoy, claro, son autores (y productores) reconocidos a los que acuden marcas de proyección mundial como Netflix a quien le han producido el primer proyecto original español para esa plataforma (Las Chicas del Cable, 2017). ¿Se puede entender esa lección?
¿Por qué insistir en lo que abiertamente ya no funciona?
Ante la recurrencia, sería oportuno un auténtico acto de contrición de parte de la televisión mexicana y una decidida vocación pragmática para enmendar el camino. Porque el despido masivo de su personal no está propiciando una depuración en estricto término. Más bien parece estar socavando endogámicamente la industria, desproveyéndole del talento que sí es capaz y que trae un know how importante y tampoco se decide a abrir las puertas al nuevo talento para cobijarlo con el expertise y la certidumbre que requiere un medio como éste para hacer carrera y generar los resultados esperados.
Frente de sí se presenta una sorda vaciante en la costa y las aves han anunciado su huida pero lejos de reaccionar, la televisión mexicana espera inadvertida y tendida en un camastro un próximo maremoto. Así parece anticiparlo los adelantos en la forma en la que irremediablemente abordarán los refritos de Esmeralda (Delia Fiallo) y Mirada de Mujer (Bernardo Romero).
Leamos el marco histórico de Mirada de Mujer: un remake del remake (hay una versión de Telemundo después del clásico Azteca-Argos) de una televisora que en 1998 se conocía como productora de telenovelas y cuya realización marcó un hito en la televisión mexicana no sólo por cimbrar al otrora imbatible prime time del canal 2 sino por evidenciar la obsolescencia (¡hace 20 años!) de la firma más importante del continente en el género. Televisa, inexplicablemente, busca emplear como tabla de salvación esa leyenda pero persistiendo con el tratamiento de siempre. Ahí tienen el espejo del fallido refrito de Nada Personal.
La televisión mexicana camina por áridas tierras salvajes y todas las señales indican que lo está haciendo, consciente o inconscientemente, guiada por palos de ciegos.
Disfruta todos nuestros artículos sobre En Tierras Salvajes dando click en la siguiente imagen:
Twitter: Daniel Lares
Blog: Daniel Lares
No pudo ser más certero el artículo. Chafa Mejía y su camarilla exigen a gritos el retiro. Ya es un peligro para México y la televisión.
ustedes se la pasan alabando cosas como la sobrevalorada fatmagul, el sultan que su historia es la misma de dos mujeres un camino, y las aburridisimas de globo como av brasil que va de una sirvienta que odia a carmina y la patrona y marimar tambien trataron de venganza asi que no me vengan con que estas noveluchas si son innovadoras.
Y te agrego, todas tienen que ver con «El príncipe y el mendigo», «El Conde de Montecristo» y «Romeo y Julieta» (¿?)… Aceptando sin conceder y volviendo al punto… ¿las mexicanas al aire lo son (innovadoras)? Menos fanatismo, más conciencia.
Por cierto, a lo mejor no te gustan las de Globo (o no las entiendes), estás en tu derecho, pero están mejor producidas: llevan 8 veces continuas ganando el Emmy Internacional, por ejemplo. No todas son para premio pero tienen un estándar superior. Un hecho, fuera de nacionalismos, que está más allá de gustos y preferencias. Saludos.
Recordar que Mexico y Venezuela eran la potencia en telenovelas sus historias cruzaron fronteras,sus estrellas eran admiradas y veneradas a nivel mundial y fueron los pioneros en el jet set latinoamericano.Cuando Veronica Castro fue recibida en Rusia con honores y Kassandra detuvo la guerra de Bosnia y Herzegovina.Ahora la telenovela venezolana desapareció debido a su situación política y social y la telenovela mexicana se convirtió en el refrito mexicano y sus celebridades son completamente desconocidas y Televisa se asemeja a la obra de Gabriel Garcia Marquez Crónica De Una Muerte Anunciada.
La crisis de la telenovela mexicana ha llegado a otros países por ejemplo en Colombia:Solo dan los unitarios La Rosa De Guadalupe y Como Dice El Dicho y las que han transmitido las recortan o las terminan de emitir por la pagina web del Canal RCN y tengo entendido que Argentina y Chile ahora solo transmiten telenovelas turcas.Desde mi punto de vista Colombia era un mercado favorable para la telenovela mexicana y demuestra que cada vez pierde terreno ante otros productos o telenovelas porque pienso que solo depende del Remake.Y mi otro punto de vista que algunos televidentes también estamos aburridos con los melodramas turcos en Caracol aun no terminan las historias sin fin de Elif y de Kara Sevda son demasiados largos.
Agrego que en Colombia otras telenovelas turcas que transmiten son Guerra de Pasiones por Caracol y Cesur ve Guzel y Tormenta De Pasiones en el nuevo Canal Uno y desde mi opinión no me gustan las telenovelas turcas son largas que aburren.
En Tierras Salvajes se nota que la han recortado drasticamente para mi fue un fracaso por los siguientes aspectos:La eleccion de Claudia Alvarez como protagonista se debio al trafico de influencias que hay en Televisa y la audiencia lo noto y no se dejo enganar,Diego Olivera y Cristian De La Fuente son demasiado mayores para realizar el papel de galan ya estan para ser papas de los protagonistas,Horacio Pancheri ni siquiera sabe realizar el rol de galan y al hablar el acento mexicano se le oye muy fingido incluso a los actores espanoles se les oye muy comico hablando mexicano estoy de acuerdo con la critica que hizo Horacio Villalobos de esta telenovela,lo mas divertido cuando dijo:Una mama mexicana con un papa cubano tuvieron dos hijos argentinos y uno chileno.
Que no arruinen La Ley Del Corazon como lo hicieron con Lola Calamidades de Norida Rodriguez con Mi Adorable Maldicion ya que la Ley Del Corazon fue una telenovela distinta a lo que se ve en Colombia Bionovela,Narconovela generos ya bastantes aburridos porque si en Mexico quedaron atras los tiempos de Cuna De Lobos,El Pecado De Oyuki,Quinceanera,El Maleficio,Bodas De Odio,Canaveral De Pasiones,Lazos De Amor,Colorina,Los Ricos Tambien Lloran,Dos Mujeres Un Camino,Muchacha Italiana Viene a Casarse con Angelica Maria en Colombia quedaron atras los tiempos de Yo Soy Betty La Fea,Cafe Con Aroma De Mujer,La Potra Zaina,Azucar de 1989 y las telenovelas de suspenso de Julio Jimenez,Caballo Viejo,Gallito Ramirez,Calamar,Pero Sigo Siendo El Rey.