Lo bueno y lo malo de Amar a Muerte en opinión de Ángel Adm

amar a muerte lucia secuestrada angelique boyer jacobo chino michel brown

Introducción

A un mes de que se estrenó Amar a Muerte por Las Estrellas, debo admitir que fueron dos las vertientes que me obligaron a verla: el retorno de Angelique Boyer, que como han sabido, he sido uno de los que más ha criticado su trabajo, y la segunda fue que después de los intentos fallidos de realismo mágico que hemos visto en el año, esta propuesta prometía ser interesante. De la Boyer considero que su mancuerna con Angelli Nesma en lugar de hacerla evolucionar como actriz, la involucionó. Sentí la intuición de que aquí se vería de otra forma, pues se trata de otro tipo de producción, más realista, con otra dirección escénica y otras personas involucradas.

Al leer la sinopsis de Amar a Muerte la relacioné inmediatamente con sus versiones anteriores: En Cuerpo Ajeno (1992), El Cuerpo del Deseo (2004) y En Otra Piel (2014) pero lo que me sorprendió es que no sería exactamente calca de las mismas, sino que se trata de una versión libre de un muy bien criticado escritor venezolano: Leonardo Padrón. Esto me emocionó ya que veríamos otra forma de hacer argumentos que nos ha faltado en los últimos tiempos. ¿Entonces Amar a Muerte es buena?

Contexto

La historia toca el tema de la transmigración espiritual. Un espíritu que simboliza a la muerte atará los cabos de la trama cuando un asesino, un magnate y un profesor mueran a muy poco tiempo de diferencia. Llega un eclipse de Sol y el alma del magnate caerá en el cuerpo del asesino y la de éste en el del profesor. En el transcurso de la trama, ambos hombres tendrán una segunda oportunidad para mirar la vida desde otra perspectiva, intentando encontrar el significado del por qué pasaron por este fenómeno, sorteando intrigas, amenazas y secuestros entre otras cuestiones.

A decir verdad, el argumento se me hace apasionado, interesante y más porque toca esta gama de espiritualidad que por años fue tan dejada a un lado. En la trama, los roles estelares recaen en Michel Brown, Angelique Boyer, Arturo Barba y la actuación especial de Alexis Ayala. Es una coproducción de W Studios y Lemon Studios para Televisa.

Tenemos un tesoro en nuestras manos y la respuesta de los medios de comunicación ha sido de mediana a diminuta.

Amar a Muerte es otra especie de melodrama. Aunque ya conocemos la historia en sí -sobre todo los que vieron El Cuerpo del Deseo y En Otra Piel– la podemos mirar desde una óptica diferente esta vez pues no es exactamente lo mismo. Antes de comenzar a desmenuzar los puntos buenos y malos de Amar a Muerte es conveniente recalcar estas metáforas y simbolismos que no se entienden a ciencia cierta o que hilan el misterio de la serienovela.

amar a muerte lucia la viuda de mexico angelique boyer

La parte espiritual y simbólica de los personajes

Amar a Muerte podría ser un titulazo. En el pasado los mexicanos fueron buenos para hablar de reencarnación en Más Allá de la Muerte (1969) y El Extraño Retorno de Diana Salazar (1988), de profecías como El Maleficio (1983) y La Chacala (1997). En los últimos años eso se fue perdiendo, por lo que un tipo de producciones como estas, necesitan de un cierto cuidado promocional.

Qué curioso, La Candidata tuvo publicidad por montones porque nos hablaba de una realidad política, aparentemente universal en tiempos donde nuestra situación social enfrenta factores de interés nacional, en cambio, el único as de promoción de Amar a Muerte fue “el retorno de Angelique Boyer”. Usar la figura de una actriz para representar una serienovela que la explicarán a medias, sin un especial interesante como antecedente, se vuelve una circunstancia demasiado banal.

Me agrada la parte simbólica de Amar a Muerte. Empecemos por la parte criticadísima en varios lados del Día de Muertos. Esta historia estrenó en vísperas de esa festividad y lo que se criticó fue la manera en cómo no se supo hilar esto con la trama en sí. En mi perspectiva, no es que los personajes en pleno Día de Muertos iban a contemplar un milagro, no, la festividad sólo sirvió metafóricamente para la presentación de un personaje: “La Muerte”, encarnada por Natassia Villasana. Papelón que se le encargó representar a esta joven actriz. Ella es la que prácticamente moverá las circunstancias de la historia, una antagonista de naturaleza neutral y que no es un ser terrenal, ya desde ahí hablamos de un personaje emblemático como en su tiempo fue Enrique de Martino (Ernesto Alonso) en El Maleficio.

El tema de la transmigración al menos en televisión mexicana no recuerdo del todo un ejemplo parecido, más que las veces que se tocó a “la reencarnación”.

El detalle de la marca de la mariposa claramente es un simbolismo de “El Efecto Mariposa”. Me gusta cómo se está planteando, capítulo a capítulo vemos que las muchas o pocas acciones de los transmigrados alterarán el espacio-tiempo de todos los personajes y que no sólo serán los estelares los que pasen por la circunstancia, al contrario, habrán otros personajes que se unan sobre la marcha con esta misma problemática.

Se utilizan términos para ir marcando a los personajes, por ejemplo “La Viuda de México” que es el sobrenombre amarillista que se le pone a Lucía, personaje de Angelique Boyer. Esto corresponde al folklor venezolano de Leonardo Padrón. Allá en ese país es muy común hacer este tipo de estrategias, sino recordemos a Martín Hahn quien podía catalogar a varios de sus estelares en cierto sobrenombre para que el teleauditorio los tuviera más presentes.

¡Que interesante es Amar a Muerte! Probablemente uno de los títulos más innovadores ante tanta irrelevancia que se mostró en el año.

La parte buena

Sinceramente me encanta la producción. Las locaciones son magníficas, evidentemente no contemplamos acartonamiento alguno, todo es sumamente realista, desde los rincones más pobres hasta los más elegantes.

El planteamiento de la dirección escénica es fabuloso. Observamos a los actores haciendo cosas de humanos, desde teclear un celular hasta comer, tomar café, mirar televisión, distraerse, entre otras cosas. Por lo general en muchas telenovelas se recurría a esa dirección tradicional donde los personajes se tienen que mirar, interactuar y ya, de una forma estática y obviamente teatral, pero en Amar a Muerte no pasa eso.

Llegó la hora. ¿Qué opino del trabajo de Angelique Boyer? Al fin una telenovela donde puedo verla, disfrutarla y ver que sí está construyendo un personaje. Es como remontarme a los tiempos cuando hizo el episodio de “Soledad, Cautiva” en Mujeres Asesinas (2009), una actriz con intensidad y naturalidad. El personaje de Lucía “La Viuda de México” no está exagerando en llantos, ni acentuando maldad a lo “cacle-cacle”, al contrario, está haciendo una interpretación interesante, de una mujer humana, que se equivoca, que choca consigo misma más de una vez. Está mil veces alejada de todas las acartonadas protagonistas que hizo a lado de Angelli Nesma. ¡Ya era hora!

Del resto debo decir que están muy bien. Me sorprendía mucho ver los primeros capítulos en los que Alexis Ayala muere y cuando pasó a Michel Brown, lo dirigieron de tal forma que sí me creería que lo que estaba viendo era real.

Arturo Barba me agrada mucho en su personaje de “El Chino”/Beltrán. Lastimosamente me faltó mucho más profundidad del personaje como “Beltrán” pero como el criminal es interesante ya que en todo este mes mostró otras facetas más allá de su personalidad vulgar. El actor fue capaz de mostrar preocupación por ser alguien más, de verse confundido de forma notoria, tal como se podría sentir quien sea que estuviera en una situación como esa.

Michel Brown es un rostro fresco en Televisa. La edad con su personaje está exactamente justificada, aquí no hay maduros queriendo hacer jovencitos, por el contrario y eso es lo que hace más interesante la pareja que hace con Angelique Boyer.

Estoy sorprendido por la versatilidad que está mostrando la actriz, Claudia Martín, ya que de ser una protagonista invidente y sin malicia en Sin Tú Mirada, aquí es todo lo contrario. Hace a una villana que llega a mí parecer ser hasta divertida, aunque tiene una parte que no me gusta que aclararé después. Otro que me sorprende bastante por ser multifacético es Néstor Rodulfo, recientemente lo veía en la repetición de El Octavo Mandamiento (2011) en un personaje diametralmente opuesto a “El Alacrán”.

amar a muerte eva telefono claudia martin

El personaje de “La Muerte”, hecho por Natassia Villasana, en todo este mes casi no ha hablado. Eso deja más en enigma sus propósitos o intenciones, misterio que conserva la trama. Me atrevería a decir que es uno de los perfiles de la historia que más me han gustado y cautivado, me mantiene al pendiente de todo lo que hace, a quién sigue y mira.

Finalmente, el reparto ha tenido actores muy interesantes en personajes variados, entre los que destaco: Henry Zakka, Martha Zamora, Macarena Achaga, Gonzalo Peña, Cayetano Arámburo, Cinthia Vázquez, Jéssica Más, Raquel Garza y Jéssica Díaz.

Me agrada que en la historia se esté tocando el tema del periodismo y los peligros que conlleva la profesión.

La parte mala

Me encantaría decir que Amar a Muerte es en efecto, el título del año pero hay cosas que no me terminan de convencer.

Por supuesto, la historia es más enganchante que cualquiera que se haya hecho en televisión abierta en 2018 pero todavía no llega a ese nivel que tuvieron las telenovelas del año pasado como Caer en Tentación, Paquita la del Barrio o Mi Marido Tiene Familia. ¿Por qué se debe esto si su producción es maravillosa? Debido a los guionistas.

Como argumentista, Leonardo Padrón hizo un magnífico trabajo recreando una versión de estilo propio de En Cuerpo Ajeno de Julio Jiménez, el problema recae en los diálogos. Siento que es más la base central que lo que se cuenta entre escenas. Hay unas escenas en que los personajes pueden tener conversaciones que no son exactamente épicas o emocionantes, sino cotidianas y hasta trilladas.

Un ejemplo perfecto es la villana Eva, encarnada por Claudia Martín. Me entretiene, me es divertida pero llegan momentos en que sus diálogos son tan anticuados y poco justificados que es incluso complicado para la misma actriz representarlos. El trasfondo del personaje ha quedado sumamente banal en todo este tiempo. Tengo esperanza de que pueda dar mucho más en el transcurso del enredo y que se revele su tan extraña y algo forzada relación con “El Alacrán” (Néstor Rodulfo).

amar a muerte alacran nestor rodulfo eva claudia martin

La serienovela peca excesivamente de pretensión. Nos quisieron revolver cuatro subgéneros para hacerla “llamativa”: por el lado espiritual entendemos que es una historia de realismo mágico, luego nos vamos a lo familiar y es tradicional, después entramos a la perspectiva de los periodistas, se vuelve realista o diferente y finalmente comprendemos que también es narconovela. Se ve tan extraña toda esta revoltura que no terminan de despegar porque son cuatro hilos distintos amarrados casi a la fuerza.

Dijéramos, está bien, se pasa lo espiritual, lo tradicional y si quieren que sea realista, es interesante, le da frescura, pero la trama de narconovela es chocante a insufrible. Los narcos actúan como si fueran villanos de cuentos de hadas, hacen bromas, chistes de mal gusto, se dan su tiempo para atormentar a los personajes y todo por “hacerse los malos”. Esta es la parte más irreal de todo el embrollo.

Me parece que hace falta más tacto en la parte de la musicalización y en las transiciones de escenas. Una falla de producción notoria es con los efectos visuales pues en las partes donde la mariposa vuela se ve un tanto falso.

La publicidad es demasiado opaca para mi gusto, no te dice nada más que Angelique Boyer regresaba a la televisión. Eso y el hecho de que la hayan estrenado primero en Univisión que en Las Estrellas se me hace un acto imperdonable.

Conclusión

Batallé mucho para sentarme a ver alguna telenovela o serienovela de televisión nacional este año. Muy pronto se revelará en mis tradicionales recuentos lo que opino de cada una. Se esmeraron más pero el 2018 pecó de irrelevante, por lo que Amar a Muerte, aún con todo y sus fallas, se me hace un respiro interesante, fresco y atractivo. Mis esperanzas hacia esta producción es que todos esos huecos de trama puedan ser bien llenados y que los diálogos tengan un toque aún más gótico ya que hablamos de una historia que rompe con muchos esquemas. Ojalá que cuando vuelva a hablar de ella sea elogiando su desenlace y a los escritores por corregir todo esto… no pierdo la esperanza.

Disfruta todos nuestros artículos sobre Amar a Muerte dando click en su logo:
amar a muerte logo chico

3 Comentarios

  1. Alan dice:

    Sabía que Boyer iba a dar una excelente actuación y así fue, sin duda trabajar con Nesma la daño y la llenó de malas críticas de pésima actriz no la bajaban y eso que venía de hacer TERESA donde gustó mucho, entonces si Tres veces Ana hubiera estado en manos de otro productor y director Boyer hubiera cumplido y no se le hubiera tirando tanta mierda, pero me entra la duda: porqué a ella la criticaron tanto y en cambio a Silvia Navarro nadie la critica a pesar de que siempre actúa de la misma forma y tiende a sobreactuar muchísimo casi casi como Gabriela Spanic y aún con eso se atreven a decir que es la mejor actriz de México cuando para nada es así

  2. La temática de la transmigración ya la habíamos visto en México, en el programa La Hora Marcada de Televisa, que produjo Carmen Armendáriz, en el capítulo No Retornable, que dirigió Alfonso Cuarón y donde también aparecía una mujer de negro que simbolizaba la muerte.

  3. Mariana dice:

    Que buena y objetiva critica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *