Análisis anual de las telenovelas y teleseries en México (2018)

rosario tijeras 2 sorprendida barbara de regil antonio jose maria de tavira

Introducción

El 2018 fue una era de irrelevancia para la televisión nacional, en cambio, fortaleció a la industria de las plataformas OTT, el ejemplo más claro fue Netflix. El análisis no sólo tomará en cuenta a las tres televisoras creadoras de contenidos melodramático para México, sino también a dicha plataforma.

En el análisis anual de 2017 se tomaron en cuenta tres puntos: el ascenso de la barra de Televisa, la Narco-TV Azteca y la dependencia multilateral de Imagen TV.

Aunque parezca increíble, el contenido nocivo del 2018, pese a lo poco destacado, fue el más notoriamente mínimo en años. El problema este año radicó en las estrategias publicitarias, la discriminación de contenidos, las ideologías de los responsables, el contexto de las historias producidas y los productos enlatados.

La Narco-Televisa

Este fue el primer año libre del mandato de Rosy Ocampo frente a Televisa Telenovelas y el que quedó responsable fue el productor de La Reina del Sur de Telemundo, Patricio Wills.

Las estrategias de Wills han contrastado evidentemente con las de Ocampo. Los directivos de Televisa han reaccionado y nuevamente las telenovelas no son cortas, pueden tener diversas temporadas, se recurre ahora aún más a la coproducción, productores son expulsados de la empresa y se fomenta la productividad de la “serie melodramática”.

Entre los últimos proyectos supervisados por Rosy Ocampo estuvo Por Amar Sin Ley, serienovela categorizada como “Superdrama” pues manejaba una estrategia de mayor inversión, realismo y melodrama actual. Esta sustituyó a Caer en Tentación, la cual había dejado una gran polémica y aplausos por la crítica.

por amar sin ley cancun victoria altair jarabo roberto jose maria torre

Televisa al fin le entró al ruedo a lo que TV Azteca ya había hecho en su tiempo con títulos como A Corazón Abierto (2012) y Secretos de Familia (2013). Por Amar Sin Ley empezó tan mal que contrastaba con lo que estaba en ese horario, fue sobre la marcha cuando se compuso y bien entró al ruedo. En esta producción de José Alberto Castro se atrevieron a tocar diversos temas a escala serie que fueron sustentados con ciertos parámetros de información, sin embargo, las balas y la violencia, entre otros temas recurrentes, serían la oda para empezar con la “Narco-Televisa” .

Las estrategias ahora implementadas cayeron en los errores que hicieron en la “Narco-TV Azteca” . En todo el año, los estelares no dejaron de mostrar violencia explícita. A Por Amar Sin Ley, le siguieron La Piloto 2, Sin Miedo a la Verdad y actualmente Amar a Muerte. Se entiende que también en estos títulos se está acabando con el estelar tradicional de historias románticas como en su tiempo las dominó Carla Estrada. Es lo que pretendía hacer Emilio Larrosa en su tiempo, sólo que sin la fórmula popular y acercándose más a lo crudo-realista.

El horario estelar de Las Estrellas dejó de ser una barra de televisión experimental para ser ahora una de contenido de temas policiacos, periodísticos y polémicos. ¿El resultado? Pasará lo mismo o similar que con TV Azteca. Se probarán una y otra vez otras fórmulas para llamar la atención del teleauditorio hasta que este se canse. En sí la audiencia de estas producciones no ha sido grande, o han empezado bien y en el transcurso, ha descendido. El público podría sentirse atraído por el morbo, sin embargo, hay una buena parte de la audiencia cansada por los contenidos violentos.

Las tramas coproducidas y de fuerte contenido han estado buscando la forma en cómo ser administradas, tal como la sorpresa del estreno de La Bella y las Bestias (en Canal 5 por supuestas temporadas) o la decisión de emisión de Sin Miedo a la Verdad y Amar a Muerte.

El lenguaje altisonante del horario estelar, muy influenciado por la llegada de Rosario Tijeras hace dos años en TV Azteca, se ha ido propagando incluso hasta en la tarde con Like, la Leyenda, ocasionando uno de los mayores conflictos del teleauditorio de los últimos tiempos. No es lo mismo escuchar todo lo que se oye en la noche que en un horario familiar. El fracaso de Like, la Leyenda se debió a que presenta unos perfiles banales basados en Rebelde (2004) pero en un contexto negativo, poco a favor de la buena fomentación y mensaje comunitarios y con unas groserías que desentonaban en la televisión vespertina.
like la leyenda santiago achaga emilia alejandra muller llorando
La reducción de la barra telenovelera es evidente y se ha fortalecido más a sus unitarios que son los programas más exitosos de la televisora. En la tarde aparte de Like, la Leyenda se distribuyeron otros contenidos juveniles tales como Hijas de la Luna y La Jefa del Campeón, intentando recobrar a ese público, entre millennials y generación Z, tal como lo enfaticé en mi artículo del
Panorama de las Actuales Retransmisiones de las Telenovelas

Wills y los directivos de Televisa Telenovelas proponen que las serienovelas sean contadas por temporadas, tal como La Piloto y Mi Marido Tiene Familia, dependencia que puede irles funcionando. Por ello a Juan Osorio se le ve presionado con Mi Marido Tiene Más Familia, pues la forma de producción resulta ser más complicada que la de hace un año y ahora debe sostenerla ante un alargamiento con los temas que tiene en mesa, invitando y despidiendo actores por compromiso, regresándolos o en su defecto aumentando la importancia de las subtramas (por ejemplo la de Aristemo). Esto es el inicio del “cáncer de las temporadas” y ocurre cuando sus excesivos capítulos no pueden compaginarse con las agendas actorales y los enredos se empiezan a perder y entonces el error consiste por parte de los que están detrás al aún no comprender el término de “temporada”.

Los contenidos que más han llamado la atención son los de la barra semiestelar pues los títulos más polémicos de la empresa del 2018 fueron Tenías que Ser Tú y Mi Marido Tiene Más Familia. No dudaría que se le inyectara más presupuesto a diversas producciones en ese horario.

En cuestión de inéditos, tomando en cuenta que Mi Marido Tiene Más Familia es una derivación de la original coreana, Amar a Muerte sólo toma la base de En Cuerpo Ajeno, más no la fidelidad de su desarrollo tal como Papá a Toda Muerte de Señores Papis, las historias Like, la Leyenda, La Bella y las Bestias, La Piloto 2 y la serie, Sin Miedo a la Verdad, estuvieron frente a cinco remakes, dato sorprendente, ya que en mucho tiempo al fin se rebasó el sentido de creatividad contra los repetidores.

¿Se mantuvo lo del año pasado? No. La televisión experimental pasó a la conmoción del rating fácil sin grandes resultados. Los remakes por primera vez en años fueron aplastados en cantidad, aunque no a gran rasgo. La telenovela no fue lo suficientemente fortalecida pero sí la serienovela. El proyecto de realizaciones por temporadas parece ser la nueva manera de crear melodramas pausados y finalmente, las redes sociales a comparación del año pasado no tuvieron una novedad en impacto, simplemente se mantuvieron con la actividad establecida desde el último análisis anual.

Mi pronóstico radica en que estos proyectos que no tuvieron tanta relevancia aún con toda su innovación, serán inmediatamente intercambiados por otro esquema. En sí Televisa ya trabaja en el proyecto “Fábrica de Sueños”, que recopilará varias de sus telenovelas clásicas en formato serie y una telenovela enlatada al fin verá la luz: Ringo. El siguiente año se promete una inyección de melodrama más fuerte. Este fue de simple depuración y hubo una pérdida de identidad tremenda. Fue como ver Telemundo Parte 3.

¿Y TV Azteca dónde quedó? (La catástrofe de 2015 se repite)

¿Qué fue de TV Azteca? Lo que se veía venir desde hace un año, la caída de su contenido ante los bajos números y el forzarla a convertirse en otra cosa que no era. Ante ello, vimos la salida del ejecutivo Joshua Mintz y lo que estaremos viendo en los siguientes doce meses, es parte del contenido que se trabajó con él y probablemente otras cosas extras.

Tal como 2015, Azteca Novelas o Azteca Series se queda sola. Los recursos no dan para más. Se suspende la producción de seriados temporalmente y se cede la barra a otros contenidos de mayor éxito.

Es una decepción. TV Azteca celebró 25 años de operaciones y pareciera que apenas llevaran tres ante las novatadas que se cometieron en todo este tiempo. He sido un fuerte crítico de sus parámetros de publicidad que dejan demasiado que desear.

El estelar plagado de temas trillados en violencia (que ahora lo tiene Televisa), hizo una pausa tras el desenlace de Las Malcriadas, para emitir la bioserie de Julio César Chávez, El César, la cual tuvo una audiencia destacada después de tiempo y una polémica abierta ante la vida del deportista, sin embargo, después dejaron lucir su último as: Tres Milagros, y el resultado fue un completo fracaso.
tres milagros milu marcela guirado fernando rendon joaquin almeida
Con Tres Milagros se intentó regresar a la “Era Rosario Tijeras” , misma producción, mismo estilo de guion, misma colombianización, pero el problema fue ese, que no era Rosario Tijeras. Un elenco demasiado opaco, unas protagonistas de las cuales, se dejó mucho que desear salvo una, la revelación Fátima Molina y el resultado es que estaba estorbando en la barra.

Finalizando Tres Milagros se volvió a recurrir a los productos extranjeros, a pesar de todo el contenido enlatado que conservan y que por falta de confianza y miedo al fracaso no emiten. Entonces se transmitió Fuerza de Mujer, telenovela turca que después de El César fue lo segundo más llamativo del año.

En otros horarios, Tres Familias que era la más popular de la barra, se alargó. Se habló de otra temporada pero tal pareciera que de la nada se acabó y eso que tenía hasta Edith González en el elenco.

Se intentó recurrir al estilo juvenil argentino para llamar la atención con Educando a Nina y aunque la protagonista Cynthia Rodríguez hizo un excelente doble papel y el elenco era muy bueno al igual que cuestiones de producción, la publicidad la dejó a su suerte para rellenar espacio y hasta la terminaron recortando.

Después de todo “este cuento de terror” que acabo de comentar, la barra de melodramas pasó a ser de los programas de concursos.

La segunda parte de Rosario Tijeras decidió emitirse a las 10:30 PM por el canal Azteca 7 y su transmisión fue tardía después de tanto que fue patrocinada desde el año pasado. Esto fue lo tercero más llamativo de la televisora y es que se ha confiado completamente en esta historia, prácticamente se ha vuelto su salvavidas, sin ella, estarían fuera del mapa.

La conclusión a esto es una simple ola de fracaso que se esperaba desde hace un año, no se esforzaron en renovar a una TV Azteca moderna. Todo cayó en una mediocridad fácil de percibir y difícil de salir, tal como en aquel 2015. La tienen complicada y quien sabe qué persona sea la siguiente que se encargue de volver a producir contenido (si es que así lo desean), que si por algo se le reconoció a la empresa en su tiempo también fue por su contenido melodramático. Es una lástima.

Imagen TV: El Emmy Internacional ¿Y qué más?

Con respecto a Imagen TV su codependencia de los productos extranjeros sigue siendo evidente, a pesar de que las telenovelas de Rede Globo y Récord TV, por el momento han salido del mapa, siendo Totalmente Diva la última que se emitió.

Los contenidos bíblicos y las telenovelas turcas volvieron a hacer hincapié en que en efecto, son el salvavidas del canal.

El haber tenido hace un año a Paquita la del Barrio logró que tuvieran su primer gran triunfo como televisora ya que logró la nominación al Emmy Internacional a Mejor Telenovela y ante la muy poca distribución de la noticia a escala nacional, pueden presumir que fue el primer contenido mexicano compitiendo en dicha categoría, dejando por debajo a Televisa y TV Azteca. Entonces ¿qué sigue? ¿Qué más nos tienen planeado? ¿Qué pasó con todo lo que nos iban a mostrar?

La serie de Alejandra Guzmán se mencionó desde hace un año y aún no ve la luz. Por lo pronto, Imagen TV se encargó de realizar dos productos: La Taxista y Atrapada.
la taxista cecilia galliano alvaro marcus ornellas
Siendo sustituta de las telenovelas bíblicas, La Taxista tiene una visualización similar a la de Muy Padres y ante tanto abandono del melodrama tradicional, se le intentó rescatar con este título mientras que su mejor proyecto resultó ser Atrapada. Esta cuenta con la producción de los encargados de Paquita la del Barrio, la visualización fue perfectamente bien aceptada y recibió críticas favorables a pesar de no ser un trancazo en rating.

Últimamente la televisora ha prometido mostrar más contenido y tal parece que no se quedarán cruzados de brazos, aunque por ser tan nueva aún, sigue siendo muy incierto su panorama. Aun así Imagen TV promete no estar tan desapegada del público, ojalá eso sea cierto.

Netflix y el nuevo mercado melodramático

Con los puntos anteriores contemplamos tres cosas: Televisa y su esquema de rating fácil poco llamativo, la desaparición de TV Azteca consecuencia de sus múltiples errores de años y el paso a paso de Imagen TV. Obviamente ante estas cuestiones -la televisión nacional con su irrelevancia de melodramas y sin nada que llamara lo suficiente la atención- una industria consolidada como Netflix tenía las de ganar.

Por meses pensé en el fenómeno melodramático de Netflix. Varias veces me puse a pensar. ¿Realmente son telenovelas las que se están emitiendo ahí? Los medios de comunicación afirmaban esto.

Con muy pocos capítulos, Luis Miguel, la Serie, Ingobernable 2 y La Casa de las Flores, me demostraron que realmente la telenovela o serienovela está teniendo una formación nueva.

Hace años, Televisa le entró al ruedo con las “mini telenovelas” y creó una llamada Mujer Bonita con Adriana Fonseca y René Strickler, la cual no es ni remotamente recordada. El público de aquel entonces identificaba como telenovela a la que debía durar muchos capítulos, cuyos enredos debían ser exactamente embrollos interminables. La primer década del siglo XXI fue la “era de los alargamientos”, sin embargo, productores de mayor calidad junto a guionistas selectos consideraban que no era una fórmula de cajón y podía descender, por lo que la telenovela más corta oscilaba entre los 80 y 100 capítulos.

Actualmente, el público millennial apuesta más por las producciones muy cortas, aquellas que se disfrutan y no dejan de ser enganchantes.

El espectáculo de Luis Miguel, la Serie pese a su lenguaje, tiene mucho de una telenovela: parejas románticas, melodrama, la búsqueda de un familiar perdido, la intriga de saber dónde está y por supuesto el gran villano del cuento.

El mundo apocalíptico de Ingobernable 2 tiene tintes de las producciones que Argos TV hizo con Cadenatres en su momento, sólo que ahora con una crudeza más explícita de acuerdo a la plataforma y el melodrama ahí se encuentra: una pareja romántica, una madre queriendo recuperar su vida y sus hijos, una guerrera que lucha contra quien sea para obtener lo que considera justo.

Y finalmente La Casa de las Flores es la culminación a todo esto, es la inteligencia del humor ácido y negro, el toque de temas tabú, la construcción y representación de la familia tradicional con sus diversos enredos y descubrimientos. Amantes, triángulos amorosos, preocupaciones… era lo que tenían las telenovelas de antes.

Llamadas series, en realidad estas producciones se convirtieron en el nuevo y envidiable esquema de la telenovela actual. Obviamente, Netflix triunfó y también cuenta con muchos de los recursos que aún no tienen las televisoras nacionales, en especial la parte publicitaria. Consideraría que estas serienovelas son una transformación futurista de la telenovela, aquella que probablemente cuente con 40 capítulos en diversos lapsos de pausa y no cansará fácilmente.

Conclusión

La novedad primero consistió en querer representar aquí lo que en otros lados salía bien, ahora es la desesperación de mantener al híbrido de la telenovela y la serie, las telenovelas largas ya con trabajo funcionan como antes y las que se pueden salvar empiezan a sufrir deficiencias, tal es el caso de Televisa, mientras que TV Azteca podrá tener múltiples ideas y ases que difícilmente funcionarán ante las malas estrategias que han empleado todo el tiempo. Imagen TV a pocos pasos da grandes sorpresas, no me sorprendería que en unos años se vuelva lo que en su tiempo fue la televisora del Ajusco, pero la que realmente gana en toda esta competencia es Netflix, la que sólidamente no tiene absolutamente nada que perder y puede darse el lujo de dar el nuevo espacio de reputación al género y revalorizarlo. Entonces la batalla apenas podría comenzar o puede que el siguiente año, Netflix vuelva a gobernar al ojo del público como en este 2018 de irrelevancia de melodrama de televisión nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *