María Magdalena. Crítica de la semana de estreno

maria magdalena logo grande

El Evangelio según Sony Pictures Television

El producto de una nueva alianza de Sony Pictures Television está ahora en pantallas gracias al canal Azteca 7. Se trata de la primera serie bíblica mexico-colombiana y cuenta una versión imaginada de la vida de María Magdalena.

En esta teleserie también está involucrada Dopamine, la empresa de contenidos Premium de TV Azteca comandada por Fidela Navarro. Como la gran mayoría del equipo creativo y de producción es de SPT, presumimos que Dopamine fue la que aportó el financiamiento del proyecto.

En la primera semana nos presentaron primeramente la crucifixión de Jesús (Manolo Cardona) para después retroceder en el tiempo y mostrarnos los antecedentes de sus allegados pero principalmente de María Magdalena (María Fernanda Yepes) a quien todos conocían solamente como María. María era hija de un hombre rico y fue casada con Ur (Claudio Cataño), un joven ambicioso que asesinó a su padre. Cuando Ur quería lapidarla, María fue salvada por el General Cayo Valerio (Luis Roberto Guzmán) y llevada al palacio de Herodes (César Mora) en calidad de esclava. Valerio es un general romano cuya misión en Galilea es resolver el robo de impuestos y es huésped de Herodes. Al descubrir que María es una mujer educada, Valerio pretende usarla para controlar la creciente tensión entre romanos y hebreos.

maria magdalena valerio livio emilio luis roberto guzman

Verdaderamente sorprendente ha resultado el estreno de María Magdalena pues su ritmo ágil y gran calidad de producción son atrapantes. Los creativos guionistas de esta historia inventada han sabido tejer de una manera interesante las intrigas y suspensos de los principales personajes de la era de Jesucristo. Aquí no hemos visto hasta ahora la paja que abunda en las producciones bíblicas brasileñas con decenas de personajes e interminables capítulos. En María Magdalena la acción está bien clara y el drama está a la vista.

La situación de María es la de una mujer oprimida primero por las tradiciones de su pueblo, después por su marido y por último por un general romano pero María es una mujer con estudios y proveniente de una familia rica. El asunto de su historia es ver cómo sortea los obstáculos para lograr sobrevivir y encontrar la paz.

De todo el elenco solo hemos visto excelentes actuaciones encabezadas por María Fernanda Yepes. Manolo Cardona interpreta a Jesús sin darle un toque empalagoso. Luis Roberto Guzmán es un general romano que lo mismo inspira temor que lujuria. Andrés Parra como Pedro se aleja totalmente de los narcopapeles que le habíamos visto anteriormente. César Mora está genial como el sinvergüenza de Herodes y Diana Lein luce siniestra como Herodías. Otros actores que completan y enriquecen el cuadro son Gustavo Sánchez Parra como Cusas, Pakey Vázquez como Barrabás y Andrés Suárez como el Tribuno Livio.

Además de una trama trepidante e impecables actuaciones, la musicalización, la iluminación y la fotografía son detalles que fueron ejecutados cuidadosamente y de una manera acertada. En María Magdalena podemos ver que Sony Pictures Television cuando quiere puede lograr niveles de excelencia.

Lo que resulta una lástima es que TV Azteca no haya lanzado un producto de esta magnitud en su canal principal y por si fuera poco además ¡la cambió de horario al tercer día! Qué raro que una teleserie bíblica ocupe el horario de las 10:30 de la noche cuando Imagen TV ya demostró que pueden funcionar bien a las 7.

Ojalá que la acogida a María Magdalena demuestre que los dramas históricos también pueden atrapar al auditorio para que las compañías productoras ya le vayan diciendo adiós a las historias de violencia y narcotráfico.

Disfruta todos nuestros artículos sobre María Magdalena dando click en su logo:
maria magdalena logo chico

2 Comentarios

  1. Luis Ramón dice:

    La verdad es que la Biblia ofrece una gran cantidad de argumentos para posibles telenovelas. ¿Qué es la historia de Sansón y Dalila sino una historia de amor con todos los elementos que desearía un guionista?

    Habrá quien diga que los principales narraciones ya han sido acaparadas recientemente por las producciones brasileñas y aún están presentes en la mente del público, pero se puede explorar aún muchos aspectos de esta temática. Por ejemplo, en su día Hollywood saco toda una película de una sola parábola del Nuevo Testamento como es la del Hijo Pródigo (dirigida por Richard Thorpe en 1955).

    Hay docenas y docenas de historias que esperan a escritores creativos y productores valientes para materializarse. Como bien se dice en el artículo éste es un territorio virgen que las telenovelas pueden explorar.

    Un saludo desde España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *