Las Series/Teleseries Peores, Regulares y Mejores del 2019 en opinión de Ángel Adm

Introducción
Para este listado se eligieron producciones menores a 30 capítulos que tuvieran cierta cercanía con las cuestiones melodramáticas. Entre las series de este año, ubicamos de todo un poco predominando las ficciones de hechos verídicos, los thrillers y los acercamientos a la comunidad LGBTTI.
Tal parece que la apuesta por estos contenidos sí dio cierto resultado ya que fueron los seriados más polémicos del año, aún por encima de las telenovelas. Si bien, existieron retransmisiones como la de Amores Verdaderos, que tuvieron cierto debate, es innegable, que, en las plataformas y los proyectos, insisten el fortalecer al campo de las historias cortas.
Deduzco que una gran triunfadora en este aspecto fue Netflix. En el caso de Televisa, aún no logra entender el concepto de telenovela y serie, por lo cual las fusiona, llegando a salir experimentos un tanto raros, y con respecto a Amazon Prime Video, apenas despega como gran competencia de la TV por plataforma OTT, aunque se llevaron un importante reconocimiento con la serie de Hernán. Probablemente escuchemos más de esta opción de entretenimiento en este 2020.
Los estándares a evaluar de acuerdo con lo visto en tops pasados son: producción, dirección escénica, cuestiones externas enriquecedoras o de afectación, elenco, actuaciones y presentación. ¿Cuáles corrieron con menor y mejor estatus? Aquí la lista:
Cuna de Lobos
Francamente hablar nuevamente del fracaso estrepitoso de esta producción de Fábrica de Sueños me da una pereza emocional y crítica, como nunca antes. Pueden revisar mis artículos anteriores donde desmenuzo cada detalle de esta teleserie tan fallida. Se le puede rescatar su muy buen equipo de producción visual, pero hasta ahí.
Una pena para Giselle González, a quien le costará quitarse esta pesada mancha en su trayectoria. Quizá con su siguiente telenovela logre componerla.
Calificación: 4
Status: Peor
Cadena/Plataforma: Televisa y Amazon Prime Video
Bronco: La Serie
La serie biográfica del exitoso grupo Bronco se vio rodeada de una polémica a su alrededor al no tener las versiones exactas de todos. Se mostró como una manera polémica de generar negocio y morbo a raíz de la publicidad negativa del intérprete Lupe Esparza. Desafortunadamente no se tradujo en la realidad y pasó a ser uno de los seriados más ignorados del año.
Aunque la producción podría aparentar un buen trabajo, se desarrolló con caracterizaciones por demás malas, actuaciones de regulares a malas y un guion por demás pobre y oportunista.
Sin más que decir, fue de las cosas sin dignidad y sin calidad que se hicieron en el año.
Calificación: 4
Status: Peor
Cadena/Plataforma: TNT Latinoamérica
Juntos el Corazón Nunca Se Equivoca
Cuando anunciaban una serie con los “Aristemo”, me vino a la cabeza ese sentido tan comercial que caracteriza a Juan Osorio y que le ha dado cierta redituabilidad, hasta el punto de haber hecho hasta obra de teatro. El problema no es que se haga una teleserie como esta, que pudo haberse marcado un logro histórico como la “Primera Telenovela Corta con Protagonistas Homosexuales”, sino que esto quedó manchado por una trama tan al vapor que a la pareja la dejaron en segundo término.
Dirección escénica tan melodramática como ya la hemos visto antes, sátiras políticas fallidas, las subtramas tuvieron más peso (con personajes, en su mayoría, totalmente irrelevantes), fanservice extremo, traición a roles como el de Polita (Gabriela Platas), escenarios acartonados, sobreactuaciones, etc.
Esto terminó de rematar a una producción tan digna como Mi Marido Tiene Familia.
Calificación: 4
Status: Peor
Cadena/Plataforma: Televisa
La Casa de las Flores 2
¡Qué fuerte! Ver al mejor contenido de hace un año quedar entre lo peor del 2019 traduce a una falta de sentido común en producción, profesionalismo y creatividad. Tras la polémica salida de Verónica Castro, La Casa de las Flores 2 es la demostración perfecta de la muerte de un equipo que dependía de ella para sobresalir. ¡Y claro! Podrán decir que el gran peso lo llevaba Cecilia Suárez, el problema es que Paulina de la Mora actuaba en consecuencia a las situaciones y circunstancias de Virginia, su madre, y sin ella, el que tome mayor peso protagónico, figuró en un desbalance literario.
Yéndonos a otro contexto, los personajes se visualizan involucionados, ya francamente no tienen nada que decir, además tiene un ritmo totalmente lento. La dirección en sí está pasable como los exteriores pero el guion, ondula entre lo mediocre.
Muy triste esa serie de excusas por parte de Manolo Caro, destacando que la salida de Virginia ya estaba en el guion original, viniéndolo a decir meses después de anunciarse el no retorno de Verónica Castro. Termina en una contradicción tremenda cuando vemos que la trama de la segunda temporada, quedó al vapor, casi sin cuerpo. ¡No nos vendan “gato por liebre” a estas alturas!
Calificación: 5
Status: Peor
Cadena/Plataforma: Netflix
Sin Miedo a la Verdad: Despierta
El problema con esta saga titulada Sin Miedo a la Verdad, además de su horrenda entrada, es un carecimiento de sentido por la producción de contenido serio. Rubén Galindo por años se dedicó a la creación de entretenimiento de espectáculo-show y ahora que se enfoca nuevamente a este campo, sus trabajos tienen un sabor a regular, como con Hoy Voy a Cambiar.
La dirección escénica no es mala y es lo que la pone a salvo, además de varias cuestiones de producción. El problema es que al tocar tanto esta historia, la terminan desvalorizando, convirtiéndola en un espectáculo de armas que ya tacha en lo inverosímil por su acercamiento con los seriados estadounidenses.
En sí, es una gran oportunidad para sus elencos bien construidos, en especial, su protagonista Alex Perea.
Calificación: 6
Status: Regular
Cadena/Plataforma: Televisa
La Usurpadora
El primer proyecto emitido por Fábrica de Sueños que no corrió con tan mal destino como su sucesora, Cuna de Lobos. ¡Aunque vamos a ser sinceros! Lo mejor de La Usurpadora fue su primer capítulo. Tuvo todas las emociones que necesitaba un estreno, además de una presentación estupenda de personajes. La cuestión es que todo, tal parece, lo dejaron ahí y en el resto de capítulos, nos dieron lo que quisieron.
Un espectáculo de armas, tan igual a como hemos visto muchos alrededor de estos años, un final tan agrio y de pocas emociones, personajes desvalorizados y actores en papeles repetitivos hasta el cansancio como el de los adolescentes problemáticos.
De ahí en fuera, lo que la salva, es que sus diálogos tenían esa pizca de inteligencia que caracteriza a Larissa Andrade, la dirección escénica decente por parte de Francisco Franco y Nelhiño Acosta, la buena gama de producción por parte de Carmen Armendáriz, más una afortunada protagonista como Sandra Echeverría.
Calificación: 7
Status: Regular
Cadena/Plataforma: Televisa y Amazon Prime Video
Monarca
¡Monarca pudo posicionarse como lo mejor del año y no lo logró! Tenía un elencazo de lujo, unos exteriores admirables, tomaba aspectos políticos, simbólicos y metafóricos de forma muy inteligente que se podrían desmenuzar uno a uno, una fotografía de 10, gama de producción extraordinaria, buen argumento y planteamiento. Entonces, si todo era maravilloso. ¿Por qué queda entre lo regular? Por sus diálogos y su dirección escénica.
¡Que diálogos tan más asquerosos! Entiendo que la televisión de plataforma OTT no tenga que contar con una censura como en la TV pública o privada pero hay límite para todo. Escuchar a los actores decir grosería y media, se terminó viendo como un espectáculo de risas involuntarias pues les quitaban todo suspenso a las acciones. Veíamos a Juan Manuel Bernal y Osvaldo Benavides insultar a Irene Azuela en casi todos los capítulos, en unos frente a la madre de los tres y ella como si nada. La dirección escénica quedó muy mal parada.
¡De verdad! ¡Qué buena historia y qué buen elenco! Pero qué mal que esto le haya puesto el pie. Ojalá en su tentativa segunda temporada, bajen varias rayitas a sus pretensiones intelectuales “anti censura”.
Calificación: 7
Status: Regular
Cadena/Plataforma: Netflix
Silvia, Frente a Ti
Probablemente tenga un vestuario poco cumplidor, a una protagonista que no hizo una actuación tan fidedigna de su representada y mucho menos, una producción de primer mundo como en Cuna de Lobos, La Usurpadora o Monarca pero sí contó con mayor dignidad.
Tras su enorme resbalón en Por Siempre Joan Sebastián, Carla Estrada le encontró ese camino por la nostalgia para que nos sintiéramos más a gusto con la serie de Silvia Pinal, además de hacer malabares con el presupuesto que le dieron.
Buena banda sonora, buenos datos nostálgicos, además de convincentes y decentes actuaciones por parte de un elenco magníficamente bien construido. ¡Contra todo pronóstico, logra posicionarse entre lo mejor del año!
Calificación: 8
Status: Mejor
Cadena/Plataforma: Televisa
Historia de un Crimen: Colosio
Esta serie antológica titulada Historia de un Crimen, recrea hechos muy polémicos y escandalosos, basada en investigaciones de la prensa. En México, la versión que toca tiene a un caso muy fuerte de 1994: la muerte del político mexicano Luis Donaldo Colosio. Cuando ves esto recreado en una ficción: ¡Es un dramón! ¡Es un melodramón! Tenemos héroes y villanos pero en perspectivas sumamente interesantes que no decaen en sus ocho capítulos.
Un vestuario más que impecable. ¡Qué producción tan bien cuidada! Todo muy instalado a la época de los 90. ¡Quedé sorprendido con las caracterizaciones de los actores, en referencia a sus representados verdaderos! ¡Súper elenco! ¡Excelente banda sonora! La dirección de Hiromi Kamata mostró una profesionalidad admirable.
Tal como se va planteando, este argumento juega con las emociones del espectador y nos invita a ser parte de la investigación. Probablemente ya sea un caso que todos conocemos y sepamos en qué acabó, pero el guion es tan fuerte que nos introduce con total adrenalina. Inclusive podemos llegar a pensar que hay una conclusión diferente a lo que tenemos en la realidad. ¡Es el poder de una buena ficción!
Calificación: 9.5
Status: Mejor
Cadena/Plataforma: Netflix
Hernán
¡Hernán hizo lo que, en tiempo, parecía impensable! Lograr describir el hecho de la conquista bajo un punto de vista más neutro. Con un guion y producción de Amaya Muruzabal, nos adentra al mundo de las divisiones y el salvajismo. Cada capítulo tiene algo que te hace abrir la boca de la emoción, se podría deducir que a veces cuenta con un morbo pero uno muy bien ejecutado.
Es posible que existan diferencias con la historia verdadera porque hablamos de una ficción dramatizada pero poseedora de una investigación profesional. Su guion, basado en dicha investigación, nos da a los televidentes un mensaje que va más allá de cómo hemos visto a “La Conquista de México” por muchos años. Es otra perspectiva, otra forma de abrir debate.
¡Una gran dirección artística y visual! ¡Qué vestuario! ¡Buenas locaciones! ¡Banda sonora magistral! ¡Elenco impecable! Todo muy bien resaltado, y además, una pareja tan bien lograda como la de Óscar Jaenada e Ishbel Bautista. En Hernán tenemos a un producto muy digno y pueden seguir leyendo de lo que opino de esta serie en un artículo anterior.
No la dejo con 10 por su polémica ambiental en las locaciones de Xochimilco, pero la destaco como una gran exponente de la materia histórica televisiva y por presentar una nueva forma de hacer TV.
Calificación: 9.5
Status: Mejor
Cadena/Plataforma: TV Azteca y Amazon Prime Video