Historia de un Crimen: La Búsqueda, un producto catastrófico

historia de un crimen la busqueda netflix logo grande

Introducción

Si bien este año hemos tenido contenido televisivo muy poco relevante, me gustaría platicar de varios títulos de plataforma que han resultado polémicos. Quisiera iniciar con Historia de un Crimen: La Búsqueda protagonizada por Regina Blandón y Darío Yazbek. Esta vez sobre el controversial “Caso Paulette”.

Tenía expectativas muy altas con la serie porque es una saga interesante con talento latino. Además dramatiza casos de crímenes en la vida real, como Historia de un Crimen: Colosio (2019), la cual, recibió varios lugares destacados en mis tops de hace unos meses.

Suponía que sería cautivante ver en esa perspectiva seria y de completa tensión Historia de un Crimen: La Búsqueda. Sin embargo el resultado fue… ¡una de las catástrofes de guion y tendencia política más grandes que he visto en mucho tiempo!
historia de un crimen la busqueda netflix amanda diana bovio

El poder de un mal guion

Evidentemente una serie como Historia de un Crimen: La Búsqueda va a recibir dos tipos de comentarios. Por un lado los que han  aplaudido “la valentía” de esta serie. Por otro lado críticas negativas de quienes hayan seguido la noticia de una forma constante o por otros parámetros que van desde lo social a lo político. Para lo que fue su repercusión en este primer fin de semana al que se enfrenta el seriado, pesó más lo segundo y es que hay motivos de sobra para pensarlo.

Hay que decirlo con todas sus letras: las actuaciones ¡son malas! Darío Yazbek sigue siendo Julián de La Casa de las Flores (2017-2020). Regina Blandón aquí parece que la descuidaron con una eterna cara de incógnita que me remota a su personaje de La Familia P.Luche. El resto del elenco actuó como si estuviera al compás de cualquier programa unitario de la actualidad. Muy mala la dirección general de su encargado Santiago Limón.

Los problemas de producción también son evidentes. Si bien los escenarios y la utilería, no están mal, hay tomas, locaciones y ambientación muy similares a una serie cómica como La Casa de las Flores. En lugar de ver la saga de Historia de un Crimen ¡hasta la banda sonora parecía de sketch!

Con estas dos cuestiones a resaltar, ya sabemos que no será la perfección, pero lo que sí me preocupa es cómo se escribió el guion y a qué va encaminado. No es un trabajo exclusivamente profesional como se mostró en Historia de un Crimen: Colosio. Aquí nos dicen cosas con una tendencia política bastante marcada y que minimiza en muchos sentidos el crimen hacia una niña, haciéndolo ver “chistosito”. La farsa continua de la serie, dejó que uno dejara de tomarla en serio en sus seis capítulos.
historia de un crimen la busqueda netflix alberto bazbaz dario yazbek

La visión

Hay un diálogo que incluso aparece en el tráiler, donde el personaje de la periodista Carolina (Regina Blandón) hace hincapié en que desaparecen más de 20 niñas en el Estado de México pero todo mundo pierde la cabeza porque una lo hace en una zona acomodada. Aquí hay dos vertientes muy graves, y en efecto, es un problema de total realidad, pero enfatizar en que es una menor de un lugar residencial y minimizarla, es como decir “ah porque tiene familia rica, no importa si vive o muere”. La crítica que terminan haciendo se vuelve también una crítica hacia su propio guion ya que hablamos de la vida de un ser humano.

Historia de un Crimen: La Búsqueda en lugar de ser una serie que nos explique detalles sólo se burla del suceso. Existen situaciones que ni al caso, pareciera en momentos que ni investigaron a profundidad y para rellenar o hacer tiempo, tuvieron que recurrir a subtramas pesadas y chistes baratos.

Si querían hablar del manejo de corrupción detrás del caso, creo que se pudo haber enfatizado de una forma tan sólida y apantallante como en su antecesora sobre Colosio, pero todo fue como tirar adrede y con ganas. Como sátira, quedó a deber mucho en su inteligencia y ejecución.
historia de un crimen la busqueda netflix carolina tello regina blandon

Los personajes

El personaje de Carolina Tello -una completa invención que sólo sirve para englobar el trabajo de los medios de comunicación- es un fracaso como personaje. El hecho de no ser valientes y tomar de referencia a una figura periodística en particular, como sí lo hicieron con personalidades políticas, concluye en una visión poco llamativa de la vida de una mujer periodista, cansada y fastidiada que se va entregando más por fuerza que por ganas a un caso del que hasta ella misma, se burla. Nos intentan hacer empatizar con su persona, cuando ni sabemos a ciencia cierta quién es ni por qué nos tendría que interesar su vida. Un protagonismo absurdo que se pudo manejar de una forma más arriesgada.

El personaje del procurador Alberto Bazbaz (Darío Yazbek) está en parodia total, sumado a la inexpresividad característica de su intérprete desde La Casa de las Flores 2.

Los padres de Paulette (Verónica Bravo y Daniel Haddad) y la amiga (Diana Bovio) son totalmente odiosos y tediosos. Los relatan como si hubieran estado segundo a segundo siguiéndolos en sus vidas diarias, cuando todo su entorno en realidad es un misterio.

Conclusión

Veamos, el guion es malo, la dirección es mala, el ambiente de farsa le quita seriedad, se inventan personajes, exceso de ficción y los protagonistas no dieron la gran actuación. Por estas razones Historia de un Crimen: La Búsqueda se volvió el desastre de junio y del fin de semana.

Hay perspectivas que piensan que es una serie arriesgada, sí, en efecto, pero muy mal planteada. Me hubiera puesto de pie con personajes serios, una investigación creíble, situaciones bien entonadas y por lo menos correctamente musicalizadas. Ni se digan por algunos vestuarios decentes o ya por lo menos una dignidad que no consistiera en la desigualdad de personas. La serie retrata el “¿por qué se le dio tanto reflector a una niña desaparecida habiendo tantas?” subrayando su estatus económico y social, en una era donde los feminicidios y los infanticidios están a la orden del día y donde ser tanto pobre como rico es un pecado, dependiendo de la óptica.

Quisieron polémica y lo consiguieron. Lamentablemente fue de una manera absurda y reprochable, como lo hacían los talk shows en su momento, a través de un morbo mal ejecutado y poco aportador a nuestros criterios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *