¿De dónde viene la música incidental de telenovelas?

Música y silencios

La música incidental siempre ha estado presente en el mundo de las telenovelas. Este elemento en específico, ayuda a que una escena llegue más profundo al corazón y a la memoria del televidente, provocando una emoción instantánea. No obstante, los silencios también pueden decir mucho en una escena.

Estos dos elementos son herramientas de trabajo para el musicalizador quien muchas veces es confundido con el compositor del soundtrack. Es importante primero diferenciar quién es el musicalizador y quién es el compositor para poder entender quién es el responsable de la música que escuchamos a lo largo de un capítulo.

vivir un poco amparo rubin

Compositor y musicalizador

El compositor es la persona que se encarga de crear un tema musical del género que sea (Acción, drama, romance, etc.). Es el autor de la partitura que escuchamos en pantalla. El musicalizador, en cambio, es el técnico o especialista que utiliza esos temas musicales de la autoría del compositor para ponerlos en las escenas de las telenovelas en el justo momento en el que deben de sonar y darle realce a una escena apoyando la acción o la interpretación de los actores.

Desde los inicios de la telenovela en México a finales de la década de los 50 se ha utilizado música de librería (creada especialmente para acompañar proyectos audiovisuales), discos de músicos famosos del momento o discos de películas para musicalizar las telenovelas. Estas piezas musicales no eran exclusivas por lo que se podrían escuchar en otros programas de televisión, películas, comerciales, caricaturas, televisoras, etc. Las composiciones exclusivas para telenovelas eran raras pero en años recientes es una tendencia que ha ido creciendo.

Hablando específicamente de Televisa, algunas de las producciones de antaño que contaron con música creada específicamente para ellas fueron: Mundo de Juguete (1974) por Bebu Silvetti; Corazón Salvaje (1977) por Armando Manzanero y Vivir un Poco (1985) por Amparo Rubín.

Con el paso de los años fueron contratando más compositores por proyecto/telenovela como fue el caso de Rubén Zepeda (Amor Real), Pedro Plascencia (Cuna de Lobos), Jorge Avendaño (Corazón Salvaje 1993), Carlos Páramo (La Otra), Maryté Gutierrez (Amarte es Mi Pecado) entre muchos más. Algunos siguen laborando en esta área y componiendo más música para los proyectos actuales.

La versatilidad de la música incidental

La música incidental de telenovelas es un tema que poco se ha difundido al público pero hay mucha gente que recuerda los temas por algunas escenas en específico. Según la escena se utilizan temas de todo tipo de género ya sean de acción, tristeza, romance, ternura, intriga, suspenso, etc.

Se ha generado tanta obra al respecto que es inimaginable pensar en un número aproximado de cuántas piezas musicales tiene Televisa hablando única y exclusivamente de su producción original. También habría que considerar la música de librería y los discos de músicos que fueron muy utilizados en el pasado y que hoy día es complicado volverlos a usar por el tema de la legislación de derechos de autor, licencias y demás leyes y reglamentos que se han ido creando con el paso del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *