Telenovelas que pintaban para ser éxitos pero fracasaron

milagro y magia en carne propia florinda meza rafael sanchez navarro eduardo yanez edith gonzalez

En la industria de las telenovelas, cuando un proyecto inicia, se tienen altas expectativas. Sin embargo, en el transcurso de la historia por uno u otro motivo lo que parecía llegaría a ser un éxito termina por fracasar, esto a pesar de contar con un buen guion, un reparto interesante o locaciones atractivas.

En esta ocasión, recordaremos algunas historias que aspiraban a mucho pero que al final no fueron lo esperado, pues al público no le gustaron.

En Carne Propia (1990)

La fórmula Carlos Téllez (productor y director), Carlos Olmos (escritor) y Pedro Plascencia Salinas (compositor) dio grandes éxitos televisivos como Cuna de Lobos (1986) y El Extraño Retorno de Diana Salazar (1988), sin embargo, En Carne Propia no corrió con la misma suerte.

A pesar de tener un reparto encabezado por Gonzalo Vega, Edith González y Eduardo Yáñez, la historia tipo thriller donde el antagonista usa una prótesis en la mano no convenció al público. El villano de esta naturaleza no pudo sobresalir por encima de la magistral Catalina Creel, villana también creada por Olmos y Téllez.

en carne propia logo grande

Milagro y Magia (1991)

Florinda Meza respaldada por el inolvidable “Chespirito” emprendió en 1991 el desafío de entrar en el terreno de las telenovelas. Su apuesta fue con Milagro y Magia, una historia de época la cual Florinda protagonizó junto con primeros actores como Ofelia Guilmáin, Miguel Palmer, Carlos Bracho y Rafael Sánchez Navarro.

Esta ambiciosa producción pudo ser un éxito, pues involucraba entre otros aspectos música y números donde la protagonista mostraba sus dotes dancísticas, pero lamentablemente se quedó en el camino, pues, aunque tenía todos los elementos para abrazar la gloria, no conquistó del todo al juez principal: el público.

milagro y magia logo grande

La Sombra del Otro (1996)

Teniendo al frente de la producción a Julissa y como su brazo derecho a una Giselle González que en ese momento daba sus primeros pasos en la industria de los melodramas, esta historia creada por Carlos Olmos tuvo de protagonistas a Edith González y Rafael Rojas y como antagonista a Alejandro Camacho.

En la historia, Lorna (Edith González) se enamora de Manuel (Rafael Rojas), pero su amor no puede ser, pues ambos están casados. Ella con Iván (Alejandro Camacho) un psicópata que oculta su verdadera personalidad en la imagen de un psicólogo bueno y él con una mujer que es paciente de este último quien la manipula para que su marido parezca el responsable de su muerte. Lorna e Iván mantienen su matrimonio al pensar que aparentemente Manuel murió en un accidente de auto, pero la sombra de este vive entre ellos.

A pesar de tener una trama diferente al melodrama clásico y un reparto sobresaliente, no funcionó del todo.

la sombra del otro logo grande

Huracán (1997)

Alejandro Camacho y Rebecca Jones son de esos actores que constantemente buscan hacer cosas distintas ya sea en teatro, cine y televisión. Tal vez fue esa necesidad de hacer cosas diferentes la que los motivó a entrarle a la producción con una historia enmarcada en las costas de Mazatlán.

En la historia, los protagonistas además de luchar por su amor, intentaban evitar la contaminación del mar que afecta a la industria de la pesca.

A pesar de tener un reparto interesante en el que se encontraban artistas como Jorge Russek, Sylvia Pasquel, Pilar Pellicer y en los roles protagónicos Eduardo Palomo y Angélica Rivera y una dirección realizada por el propio Camacho, Salvador Sánchez y Claudio Reyes Rubio, esta telenovela se ensombreció por los problemas internos que hubo durante su grabación.

huracan logo grande

Pueblo Chico, Infierno Grande (1997)

Basada en una historia real de la familia del actor Javier Ruán (quien además fue el adaptador), esta telenovela narraba cómo una muchacha de buena familia interpretada por Aracely Arámbula se enamora de un humilde joven personificado por Kuno Becker. Su amor imposible se ve truncado por el padre de ella, personaje que interpretó Enrique Rocha.

Al pasar los años, la madura Leonarda (ahora encarnada por Verónica Castro) se da una nueva oportunidad en el amor con Genaro (Juan Soler), pero esta nueva ilusión se verá obstaculizada por otros personajes. Este arco argumental generó polémica por el hecho de que una mujer madura se enamorara de un hombre menor. Además, el ver a Verónica en un papel diferente a la peladita y pobre como en Los Ricos También Lloran (1979) y Rosa Salvaje (1987) aún no era del agrado del público, es decir, ocurrió algo similar que cuando hizo Valentina en 1993.

pueblo chico infierno grande logo grande

Amor Gitano (1999)

Producción de Pedro Damián situada en la época de la colonia, donde una condesa se enamora de un gitano, que después por caprichos del destino (o mejor dicho del guion), se vuelve un conde.

Este proyecto contó con las actuaciones de Mauricio Islas y Alejandro Camacho. Ellos formaron el triángulo amoroso con Mariana Seoane, quien hizo su debut (y despedida) en un rol protagónico en México.

Quizá por el contexto y en gran parte por la historia en sí, esta telenovela no convenció al público.

amor gitano logo

La Casa en la Playa (2000)

Bien dicen que cuando se hace a un buen villano, luego es difícil para los actores quitarse ese estigma, y en este caso, eso sucedió.

Tanto Cynthia Klitbo como Sergio Goyri son excelentes haciendo maldades en el mundo telenovelero, por ello, cuando los productores Pinkie Morris y Yuri Breña realizaron La Casa en la Playa, no convencieron haciéndola de buenos. Ni el peso de primeros actores como Ignacio López Tarso, Marga López, José Carlos Ruiz y Blanca Guerra, pudo levantar esta historia que pudo ser mucho más pero pasó como una de tantas.

la casa en la playa logo

Ramona (2000)

Lucy Orozco produjo en Televisa El Pecado de Oyuki en 1988. Era una historia ambiciosa en términos de producción, y a partir de ahí, se distinguió porque sus telenovelas se salían del molde tradicional. Cabe mencionar que todos sus proyectos pudieron tener mejor suerte.

Tras 12 años en la empresa de San Ángel, la productora cerraría su ciclo en dicha televisora con Ramona, una historia ambientada en la California del siglo XIX. Los protagonistas fueron Kate del Castillo, Eduardo Palomo y René Strickler. A pesar de que contó con buenas locaciones, un reparto distinguido y en general un trabajo de producción muy bien elaborado, a la mayoría de la gente no le interesó la trama del romance que es mal visto por la buena familia de la novia y la tribu del novio.

Al final, Ramona terminaría quedándose con el que es su medio hermano.

ramona logo

Mi Destino Eres Tú (2000)

Para el año 2000, Lucero regresaba a la pantalla chica tras cuatro años de ausencia y el éxito obtenido interpretando a las trillizas de Lazos de Amor.

Carla Estrada volvió a llamarla como protagonista en esta producción donde compartió créditos con Jorge Salinas, Mauricio Islas, Jaime Camil y Susana Zabaleta, además de los primeros actores Julio Alemán, María Sorté, Héctor Ortega y Sylvia Pasquel.

Sin embargo, lejos de lo esperado, esta telenovela no fue un éxito, pues en términos generales, quedó muy por debajo de otros trabajos de la productora y de la propia Lucero.

mi destino eres tu logo grande

La Malquerida (2014)

Tras el éxito de Corona de Lágrimas en 2012, José Alberto Castro apostó por una historia de Jacinto Benavente que había sido llevada previamente al teatro y al cine: La Malquerida.

Para este proyecto, nuevamente contó con la reina de las telenovelas Victoria Ruffo quien dejó atrás a Refugio la madre abnegada de la historia pasada. Ahora encarnó a Cristina, una mujer empoderada que tras quedar viuda, se volvió a casar con Esteban (Christian Meier), el que era el capataz de su hacienda, aun en contra de la negativa de su hija Acacia (Ariadne Díaz). Al pasar los años, Acacia ya es una mujer y despierta en Esteban sentimientos que por su posición en la familia son prohibidos.

La telenovela en lugar de igualar el éxito de Corona de Lágrimas, fue un fracaso, pues tanto a la prensa como al público le importó más el saber que Victoria y Ariadne no eran precisamente las mejores amigas en el foro.

la malquerida logo

Y Mañana Será Otro Día (2018)

Cuando se anunció con bombo y platillo que Angélica Vale regresaría a las telenovelas en Televisa, se causó mucha expectativa, sin embargo, las cosas no salieron como se esperaban.

En esta historia, Mónica (Angélica Vale) vive enamorada secretamente de su jefe Camilo (Diego Olivera), por ello, aunque la trama es completamente diferente, las comparaciones con La Fea Más Bella (2006) fueron constantes. Posiblemente el desempeño de esta historia fue el detonante para que su productor Carlos Moreno saliera de Televisa (aunque volvería tres años después con Fuego Ardiente).

y manana sera otro dia logo grande

Cita a Ciegas (2019)

Ver a Victoria Ruffo en comedia fue el mejor gancho que esta telenovela pudo tener pero a pesar de tener a una de las caras más representativas del género en un rol protagónico, este debut de Pedro Ortiz de Pinedo como productor de telenovelas fue por demás amargo.

Si bien, el horario de las 8:30 era considerado como el ideal para historias con un toque de comedia, esta apuesta de una telenovela cómica, con un importante mensaje de aceptación y amor propio tuvo como pareja protagónica a Sofía Garza y Gonzalo Peña, pero respaldados por la ya mencionada Victoria Ruffo, Arturo Peniche, Omar Fierro, Susana Alexander, Juan Ferrara y Edgar Vivar.

Pese al buen reparto y una historia fresca, algo pasó que de un momento a otro, los ejecutivos tomaron la decisión de cambiarla de horario. Esto no se puede considerar como algo nuevo en el medio, pero lo que sorprendió fue que se le asignó el horario vespertino de las 2:30, siendo de esta forma un fracaso en términos de producción.

cita a ciegas logo grande

Es así que hacer una telenovela es una apuesta arriesgada y muchas veces, la suerte juega en contra de ciertas producciones. Telenovelas que pudieron ser éxito terminan por convertirse en historias con más pena que gloria.

6 Comentarios

  1. Jose dice:

    Me encantó tu publicación!
    Ahora puedes hacer alguna al contario… donde la telenovela pintaba a ser un fracaso y alfinal fue un gran éxito. Por favor

  2. hiro dice:

    podrian decirme en que pelicula se inspiro delia fiallo para esmeralda? ya habian hecho una entrada sobre eso pero la borraron creo que era una pelicula de los años 40s

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *