Lo mejor de 2022 en opinión de Ángel Adm

vencer la ausencia jeronimo david zepeda esther mayrin villanueva angel funes danilo carrera homero david ostrosky

Introducción

2022 fue un año de expectativas altas, sin embargo, bastante diluido. Pude estar más tiempo sentado viendo el horario estelar de Televisa, pero al final, los sabores no fueron buenos, sino con un toque bastante regular.

Entre los menores resultados que se percibieron, existieron momentos interesantes para lograr puntos resaltantes y que valen la pena destacar. Estos deben ser tomados como un eje positivo que inspire a hacer las cosas bien y no solamente por mantener un negocio.

Podemos hacer negocios y calidad al mismo tiempo sin ser un eje de constante pelea. Ante este pensamiento, doy paso a los premios de lo Mejor que nos ofreció este 2022.

Mejor Noticia Telenovelera: La llegada de “Vencer la Culpa”

La saga Vencer, como lo he ido destacando en artículos anteriores, ha sido un bien necesario que ha engalanado cada barra en la empresa Televisa durante tres años: 2020, 2021 y 2022. El que exista una quinta parte es fundamental. Ante una sociedad con muchos problemas y prejuicios, las actualizaciones con respecto a temas de Internet, junto a temáticas escabrosas vividas a diario, son elementales que podamos seguirlas viendo en producciones como esta por Rosy Ocampo.

Tratar el tema de la Culpa se me hace un enfoque necesario que puede dejar un punto y aparte en un sentimiento tan intenso como este. Sin duda, estoy en espera de esta continuación en la saga, corrigiendo y aprendiendo para mejorar cada vez más.

Mención Honorífica: Retransmisión de telenovelas clásicas ochenteras-noventeras en ViX.

Mejor Retransmisión Telenovelera: “El Pecado de Oyuki” (1988)

Fue un año demasiado apagado en cuestión de retransmisión telenoveleras. Hubo muy poco contenido de antaño a comparación del 2021 cuando se repitieron grandes joyas de la televisión mexicana. Hubo polémica con Amor Real (2003) y Corazón Salvaje (1993), dos muy buenas telenovelas que era necesario repetirlas. Ambas pudieron alcanzar este premio, pero fue tanta la saturación que terminó siendo un fastidio.

El Pecado de Oyuki fue la única telenovela destacada que estuvo en Noches para Recordar durante el año. Una trama que no ha sido tan retransmitida deja en claro que es un clásico. Le tocó ser un espectáculo llamativo en una hora alejada de las habituales. Disfrutable para los que nos desvelamos y es una trama que me encantó, porque antes se hacían historias de verdad, con actores reales y presupuestos impresionantes cuando así se lo proponía la televisora.

Espero hablar de una manera más desglosada de esta telenovela porque vale mucho la pena y Ana Martín logró ser una estrella principal que cautivó totalmente en el protagonismo de una historia en piel de una japonesa.

Mención Honorífica: Para Volver a Amar (2011)
2022-Instagram-La Hora de la Novela

Aventura por el Internet: Las telenovelas históricas de Ernesto Alonso

En este año me aventuré a revisar unos verdaderos clásicos, de los cuales, me encantaría hacer posteriormente una saga de artículos. La “telenovela histórica” ha generado un debate entre si son emocionales o qué propósito tenían, pero cuando se habla de la historia del melodrama en México, es inevitable no mencionarlas y revisar que nuestro país ha sido uno de los pocos exponentes en este género, además de ser pionero.

Entre los ejemplares que podemos encontrar fácilmente están El Carruaje (1972), Senda de Gloria (1988) y El Vuelo del Águila (1994). El espectador puede coincidir o no con las perspectivas descritas en dichas tramas de forma parcial o total con sus personajes. Analizando las obras podemos apreciar que en aquellas épocas, los tiempos eran sanguinarios con una política bastante aprehensiva, pero con situaciones que siguen transcurriendo hoy en día en nuestro país.

La telenovela histórica es un género del cual, se teme mucho a hablar y replicar, pero que vale la pena contar en tiempos como estos.

Mención Honorífica: Vivir un Poco (1985)

Honestidad Telenovelera: Vencer la Ausencia – Rosy Ocampo

2022 fue un año muy hipócrita. Hubo productores a diestra y siniestra declarando que sus telenovelas respetaban argumentos, utilizaban recursos que “agradan a la gente” y jugaban a ser políticamente correctos con ejemplos vacíos en definición. Vencer la Ausencia, por ejemplo, es muy contraria a los valores que han presentado el resto de las producciones porque logra mantener una congruencia desde que inició la saga.

Presentan líneas y alternativas para que la gente que padece problemas similares a los expuestos en el melodrama puedan llamar, además de tratar muchos temas de forma digna. No nos la presentan como la “telenovela máxima que nos cambiará la vida”, sino que se aproxima más a una presentación de hechos y argumentos con el transcurso de la transmisión. Gracias, Rosy Ocampo, por este detalle.

Mejores Locaciones: Los Ricos También Lloran

Indiscutiblemente, por otro año consecutivo, una telenovela del productor Carlos Bardasano logra un puesto entre las locaciones. Algo que debo premiarle a Los Ricos También Lloran es que, en verdad, quisieron que nos creyéramos el punto que todos llevaban vida de ricos. Además que hacen un excelente contraste con la gente de bajos recursos y en este punto, las locaciones juegan un rol fundamental ante la visualización de nosotros como espectadores. Inclusive, la empresa, los oficinistas, todo fue exactamente congruente.

Es una pena que en guion falló, porque pudo haber sido una de las producciones que mejor hubiera enfatizado la cuestión de contrastes entre personajes como situaciones y claro, locaciones.

Mención Honorífica: La Madrastra

Mejor Dirección de Cámaras: Los Ricos También Lloran

De igual forma, la dirección de cámaras logró un espectacular sentido para narrarnos la trama de la telenovela de Carlos Bardasano. Desde el ángulo al movimiento correcto de cámara, adecuándonos a las perspectivas de sus propios personajes, lograron captar momentos muy interesantes en medio del drama de Mariana (Claudia Martín) y Luis Alberto (Sebastián Rulli). Indiscutiblemente capturaron muy bien las escenas trágicas, por ejemplo, una explosión.

Mención Honorífica: La Madrastra

Mejor Banda Sonora: Vencer la Ausencia

Este año hubo una fuerte competencia entre Vencer la Ausencia y Cabo para recibir la distinción de Mejor Banda Sonora. Ambas son propuestas interesantes e icónicas a sus respectivos productores, sin embargo, mi voto es para la primera porque logra reunir los puntos perfectos de otros soundtracks muy similares que vimos en entregas anteriores. Nos mantiene en suspenso, se siente de la era actual y además, remasteriza de forma correcta algunos que, probablemente, escuchamos en telenovelas de hace muchos años, pero sintetizándolos correctamente a las situaciones. ¡Un gran aplauso!

Mención Honorífica: Cabo

Mejor Vestuario: La Madrastra

Pese a algunos fallos como el vestido de novia de la protagonista al final, podemos percibir que La Madrastra cumple perfectamente con un buen vestuario, incluso, verosímil para la representación de cada personaje. Sí me la creí que la estelar era una mujer empoderada con sed de justicia, que el galán era un hombre fresco, ajustado a la modernidad de los varones de cuarenta y tantos años en épocas recientes, que los pobres eran pobres, los jóvenes reluciendo su edad o inclusive, el estupendo trabajo que se hizo con el papel de “La Duquesa” (Iker Díaz).

Algo que me agrada de las producciones de Carmen Armendáriz es que intenta mostrar el glamour de una forma coherente, brillante y respetuosa (sin apantallamientos innecesarios).

Mención Honorífica: Vencer la Ausencia
Twitter La Hora de la Novela

Mejor Fotografía: La Madrastra

Tal como el puesto anterior, La Madrastra se lleva las palmas. Si bien, hay una fuerte competencia entre ella y Los Ricos También Lloran, me agrada que la representación visual de este remake no queda mal parado, por el contrario, representa también una muy buena estética visual. Armendáriz me sorprende, porque parece que leyó las críticas de este medio e hizo de esta adaptación un espectáculo con un filtro idóneo para lo que nos pretende mostrar, una telenovela moderna.

Cada locación contó con el filtro correcto, los personajes no lucían en lo absoluto mal y se sintió fresca la historia.

Mención Honorífica: Los Ricos También Lloran

Mejor Entrada/Tema Musical: “Te Voy a Extrañar” de Paulina Goto – Vencer la Ausencia

Vencer la Ausencia es parte de esta saga donde la productora nos hace sufrir a diestra y siniestra mostrándonos pedazos de la entrada hasta que decide compartirla entera. Indudablemente, diría que esta fue una de las mejores, donde muestra en simbolismos perfectos el dolor o duelo de los personajes como los humos de colores, las flores o los pájaros de papel.

La canción interpretada por Paulina Goto es demoledora y al mismo tiempo, disfrutable, melancólica como rítmica, una combinación interesante. La entrada logra perfectamente la representación de lo que veremos en capítulos posteriores, incluso, con spoilers, pero bien manejados.

Me encanta. Fue uno de los intros a los que se les puso mayor corazón en los últimos años.

Mención Honorífica: “Tú” de Melissa Robles – Cabo, “Necesito Encontrarte” de Aracely Arámbula – La Madrastra (Buena idea la de hacer una entrada por cada segmento de la historia)

Mejor Director de Escena: Benjamín Cann – Vencer la Ausencia

Pareciera que por segundo año consecutivo, en mi perspectiva, Benjamín Cann recibe el trofeo a director del año y es que, en verdad hace trabajos excepcionales cuando no todo es comedia. Logra que nos enfoquemos correctamente en un enredo, especialmente, en sus primeros capítulos. Cautiva que todas las sensaciones, inclusive, melancólicas sean sumamente creíbles. Los villanos se salen de la línea y generan múltiples facetas que el solo puede moldear como manejar, entre ellas, la picardía de Flavia (Nailea Norvind) o las burlas de Braulio (Alexis Ayala). Hace un trabajo muy significativo y esta telenovela en particular, sería una de mis favoritas en las que está su intervención.

Excelente dirección escénica, no hay otra que se le haya comparado en este año.

Mejor Guion: Vencer la Ausencia – Pedro Armando Rodríguez, Gerardo Pérez Zermeño, Alejandra Romero, Humberto Robles, Luis Gamboa Gangoiti y Daniela Ochoa.

Indiscutiblemente la telenovela con mejores giros de trama, que se atrevió a tocar temas muy delicados como el duelo/luto, continuó con los fenómenos virales de su anterior precuela (Vencer el Pasado), la delincuencia juvenil, la crisis de ausencia, la transfobia, la drogadicción, etc., acompañados por un misterio aplaudible y el humor.

Nos cuentan la trama de una forma impecable de principio a fin. No se traiciona en ningún momento. Logra resaltar por sus valores y veracidad de hechos, además que tiene personajes totalmente entrañables.

Las protagonistas logran lucir y tomar el peso de la historia. Podemos no empatizar completamente con ellas, pero eso es bueno, porque estamos viendo una historia de humanos y cómo nos podemos equivocar mil veces.

Un lujo que sea una historia original ante una lista de imparables remakes que parecen no tener fin.

Mejor Serie: Mujeres Asesinas

Entre las series de contorno melodramático, ViX ha prometido ser una propuesta fresca en el espacio de las historias cortas, pero ninguna tuvo una polémica alta como el retorno de Mujeres Asesinas, que si bien, no tiene una continuidad en estilo como hazaña de su versión antecesora, sí tiene una propuesta más apegada al estilo de su original argentina.

Si bien, existen problemas que deberían mejorarse como el ritmo o la musicalización, cumple con el espectáculo de marcar con historias oscuras que le sube la adrenalina a la audiencia. Además cuenta con un elenco de mayor diversidad, por ejemplo, la nominada al Óscar, Yalitza Aparicio; la artista transgénero española, Jedet; jóvenes talentosas como Macarena García y Nicole Curiel; y la estrella internacional Catherine Siachoque, entre otras.

Regresar y volver a posicionarse en el ojo del espectador no es cosa fácil, pero se logra con una serie de peso y más con los artistas que acompañan a las “asesinas”, entre ellos Arcelia Ramírez, Claudia Ramírez, Luis Felipe Tovar, Leticia Huijara, y Ramiro Fumazzoni¸ entre otros.

Se especula que existirá una segunda temporada de este reboot. Es interesante que después de años, al fin una serie logró generar total polémica.

Telenovela Más Regular: Amor Dividido – Angelli Nesma

La telenovela que le rascó al 6 fue Amor Dividido, aunque acompañada con dos menciones honoríficas.

Para las telenovelas absurdas y bestiales que le dieron cierta fama a Angelli Nesma en la década anterior, esta representa algo menos peor, pero absolutamente poco relevante. Si me dijeran que esa historia estuvo en el 2022, no me acordaría.

Puede que hayan existido factores no tan olvidables como Jéssica Más o Eugenia Cauduro, pero por lo demás no resalta por mucho. En Colombia, su original, Allá Te Espero dejó huella en su momento, aquí, ni el horario, ni el elenco, ni absolutamente nada pudieron trascender, finalmente, esta telenovela acabó como una más.

Hay mejores intenciones que antes, pero no correctamente ejecutadas.

Mención Honorífica: Mujer de Nadie (Una telenovela bastante “X”) y Corona de Lágrimas 2 (La secuela que nadie pidió)

Sorpresa del Año: Iker Díaz – La Madrastra y Farad Caram – Vencer la Ausencia

La sorpresa del año y vaya que lo fue, es que en Televisa pese a totales prejuicios y una audiencia, por demás, conservadora, al fin se atrevieron a tocar el tema trans con mucho respeto, sin promociones ni pregonando que tendrían personajes de este índole en sus historias.

Las telenovelas en las que estuvieron “La Duquesa” de Iker Díaz y Catalina de Farad Caram de Vencer la Ausencia contaron con un guion que nos tomó de la mano para explicar los pensamientos de cada una. Los actores se metieron muy bien en la piel de dichos papeles, resultando dos personajes entrañables.

Aunque, conociendo mi opinión, aún considero que si bien, la intención es buena, falta mejor información al respecto para tocar estos temas, especialmente en el de Catalina.

Ojalá no sea una llamarada temporal y prometan mostrar el tema LGBTTIQ+ con mayor información y constancia, no cambiando personajes como la pareja lésbica que tendría que haber estado en Mi Fortuna es Amarte y mostrar el tema de la bisexualidad correctamente, no como lo puede hacer Leonardo Bechini. Se necesita una mejoría al respecto en los guiones.

Mejor Actuación Especial: Mariana Garza y Andrés Vázquez – Vencer la Ausencia

Sin lugar a dudas, dos actuaciones especiales que marcaron este 2022 con una fuerza que continuó moviendo la telenovela conforme a la marcha fueron las de Mariana Garza y el joven Andrés Vázquez. La trágica muerte de sus personajes desencadena la ola de sucesos en Vencer la Ausencia.

La telenovela mantiene cautiva a la audiencia por saber cómo fue el terrible accidente de Margarita e Iván. Los podemos ver en flashbacks y al paso de los capítulos vamos armando el rompecabezas junto a Esther (Mayrín Villanueva), Julia (Ariadne Díaz), Ángel (Danilo Carrera), Celeste (Alejandra Barros) y Rayo (María Perroni Garza).

Aún sin estar tanto tiempo en pantalla, se logra aceptar y querer a ambos personajes, aunque también no se salvan de mostrarnos sus facetas más negativas.

Son dos personajes que pueden pasar a la posterioridad en los thrillers telenoveleros.

Mención Honorífica: Lucero Lander – La Herencia

Mejor Revelación Actoral: Roberto Soto – Mujer de Nadie

Las revelaciones actorales normalmente se las atribuimos a gente muy joven, pero los actores maduros que van pisando un foro de telenovelas desafían lo que están acostumbrados para ganarse a la audiencia. Lo vimos con Claudia Marín y Ana María González en La Mujer de Judas (2012) e Ilse Salas, que después de hacer tanto cine y series, logró relucir en la serienovela El Hotel de los Secretos (2016).

En esta ocasión, Roberto Soto recrea a un Heriberto en plan de completo depredador y muchas situaciones giran en torno a él. Es un personaje corrupto, sádico y demencial. El actor se va metiendo en la piel de su papel a grados fuertes, además de compartir escena con dos estupendos primeros actores como Rosa María Bianchi y Adalberto Parra.

Como lo dije en mi crítica, el Heriberto de esta versión fue de los pocos que logró opacar a su antecesor de la telenovela Amarte es Mi Pecado (2004).

Espero le den mayor oportunidad en telenovelas siguientes.

Mención Honorífica: Sebastián Fouilloux y Emiliano González – La Madrastra y Nicole Reyes – Vencer la Ausencia

Mejor Actor Joven: Diego Klein – Mi Secreto/Los Ricos También Lloran

Si a alguien le han logrado sacar a relucir su talento, además de galanura es a Diego Klein. Un actor que demuestra no ser solamente un rostro aceptable al estándar, sino que muestra una mayor faceta actoral en expresiones y tacto.

Santiago de Los Ricos También Lloran se vuelve un papel mucho más interesante que el propio protagonista y es un personaje correcto en su actuar, pero en una trama bastante divertida al querer hacerse pasar por alguien de bajos recursos.

En el caso de Mi Secreto vemos en Mateo un papel contrastante, un personaje más rudo o fuerte en su actuar, pero que logra mantener la vista de los espectadores y hacernos sentir, que en efecto, él es el protagonista.

Parece que es un actor con muy buena racha y ojalá pueda ser aprovechado en proyectos posteriores.

Mejor Actriz Joven: María Perroni Garza – Vencer la Ausencia

Uno de los trabajos más significativos del año proviene, precisamente de una joven revelación. A María Perroni Garza ya la habíamos visto con un personaje menor en Vencer el Pasado. Aquí representa a una de las cuatro protagonistas de la historia y para muchos, la gran estelar de la trama.

María del Rayo o “Rayito” sortea una de las más pesadas ausencias y duelos al ver a su madre fallecida -su única familiar cercana- para poder enfrentarse a la vida completamente sola. Cae ante la opacidad de las amigas de su mamá, para luego estar entre la pandilla de unos jóvenes con muy poca ética. Las aventuras de esta chica se verán fuertemente contrastadas con la realidad y nos tiene en vilo durante todos los capítulos.

La interpretación de María es excelente, convincente, te llega al corazón y deseas saber más de ella con cada capítulo de la trama. Para mí fue una de mis dos protagonistas favoritas de esta entrega.

Mención Honorífica: Macarena García e Isidora Vives – Mi Secreto, María Chacón – Cabo

Mejor Interpretación Madura: David Ostrosky – Vencer la Ausencia

El primer actor del año sin duda alguna es David Ostrosky como Don Homero, uno de los personajes más entrañables que se hayan escrito en mucho tiempo. Ostrosky realizó una interpretación soberbia a más no poder.

Su trama es la de un hombre infiel, arraigado a las costumbres del pasado cuya vida se vuelve una bomba de tiempo al enterarse que sufre “Crisis de Ausencia”, y por la que probablemente, no pueda regresar a ser la persona de antes.

Sus escenas con “Rayito” (María Perroni Garza) coronan entre lo más bello que se pudiera decir entre una de las mejores, aunque breves, relaciones que se tienen de padre e hija. Y claro, miles de elogios puede recibir Don David por su estupenda participación.

Fue una gran pena que no pudo culminar su personaje, al cual Rodrigo Murray lo representó de una forma, un tanto menos convincente que el señor Ostrosky.

Mención Honorífica: Alma Delfina – Mi Secreto, Juan Carlos Barreto – La Madrastra, Azela Robinson – Cabo (¡Logró mejorar el personaje!)

Mejor Actor Co-estelar: Eduardo España y Ricardo Fastlicht – La Madrastra

Entrando al campo de los co-estelares, sin duda alguna la dupla que hicieron Eduardo España y Ricardo Fastlicht no decepcionó. “Tortuga” y Francisco son una pareja amistosa quienes no solamente hacen chistes por doquier. Su trama cautiva desde su telenovela original, en la que el propio autor Arturo Moya Grau actuó representando al personaje de España.

En la adaptación quedan bastante bien representados y respetando el hecho, que, desde Vivir un Poco, son dos papeles que encarnan comediantes.

“Tortuga” se muestra como un hombre de noble corazón, aunque menos sumiso a diferencia de sus versiones anteriores y la evolución que tiene es bastante notable. Francisco no se queda atrás, en este papel nos demuestra el tema de la superación al convertirse en un célebre artista.

Además, ambos sirven como hilo conductor para mostrar el tema de la aceptación trans con el personaje de “La Duquesa” (Iker Díaz), haciendo un excelente trío tragicómico, y sumando a Violeta (Epy Vélez), generan un cuarteto bastante llamativo.

Mención Honorífica: Alberto Pavón – La Madrastra

Mejor Actriz Co-estelar: Isadora González – La Madrastra/María Penella – Mujer de Nadie

Dos muy buenos retornos que se tuvieron en este 2022 fueron los de grandes intérpretes como Isadora González y María Penella. ¿Por qué? Ambas no son frecuentemente requeridas en los elencos de los productores y eso que, de manera profesional, son dos monstruos de la actuación.

Isadora, por ejemplo, le dio un toque único a Inés, la “Sospechosa Amable”. Aquí hay una buena conjugación de “Actriz + Guion + Dirección Escénica”, porque muchos, me incluyo, pudimos verla como una candidata especial a ser la asesina del enredo, pero a la vez no lo queríamos porque su participación era conmovedora. González le dio una profundidad al personaje de Inés como pocos actores lo hicieron en esta versión de La Madrastra.

Algo muy similar sucede con María Penella, a quien le tocó representar a uno de los personajes más icónicos de Amarte es Mi Pecado: Casilda, y logró salir airosa del reto. No es una calca al trabajo de Tiaré Scanda, sino un reto para hacerla propia. Una Casilda, sí, cómica, con cierto humor negro, pero enfocada más al drama, exponiendo que una mujer puede ser desechada emocionalmente con las bajas intenciones de los terceros pero que muestra cómo queda en ella misma, ser la única en decidir el rumbo de su vida.

Las evoluciones de ambos personajes son asombrosas y recae en ellas un gran peso de las historias. Me encantaría verlas más seguido.

Mención Honorífica: Tiaré Scanda – La Herencia, Laura Luz – Vencer la Ausencia, Epy Vélez – La Madrastra

Mejor Actor Antagónico: Daniel Elbittar – La Herencia

Pensé mucho en destacar el trabajo de Marcos Montero por Vencer la Ausencia siendo un antagonista que realmente me sorprendió y merece mejores oportunidades en trabajos posteriores, pero me enfocaré en un villano que logró una polémica bastante aceptable y fue Daniel Elbittar en La Herencia.

Como lo dije en mi opinión hacia La Herencia, algo que me alegró de Juan Osorio es que apostara por rostros no tan comunes en la telenovela y es en Elbittar que dio un gran acierto con Pedro, un antagonista cínico, burlón, que en momentos se le puede entender la furia y hasta comprenderlo como compadecerlo. Es un sociópata, pero a la vez víctima, especialmente, de los traumas de la infancia con la madre, que, incluso, no se detiene en acabar con ella.

Considero que sin Pedro, no habría La Herencia y eso lo hace indispensable, mostrándose como el “Villano del Año”. Un aplauso a Daniel, quien ha mejorado su interpretación actoral de forma notoria como respetable.

Mención Honorífica: Marcos Montero – Vencer la Ausencia

Mejor Actriz Antagónica: Nailea Norvind – Vencer la Ausencia

¡Indiscutiblemente la villana del año! Tenía esperanzas con buenos trabajos como los de Marisol del Olmo en La Madrastra o Cynthia Klitbo en Mujer de Nadie, pero la que logra generar mayor emoción, manipulación, llevarse las escenas y hacer un terrible caos sin intentar vender a nadie o eliminarlos fue la Norvind. Su Flavia representa a una mujer poco empática, ambiciosa, rencorosa, envidiosa de su gran némesis, su antigua amiga, Esther (Mayrín Villanueva).

Con un aura de humor negro, Flavia se vuelve una barrera, casi inquebrantable para casi todos los personajes, intentando chantajear y buscando el más mínimo error para que alguien dependa de ella.

Un personaje bastante completo e intrigante, quien es capaz de linchar a alguien si no va a corriente de ella. Aunque su final es demasiado humano, es indiscutible que el daño ocasionado en toda la telenovela fue atroz.

Mención Honorífica: Marisol del Olmo – La Madrastra, Mariluz Bermúdez – Vencer la Ausencia, Cynthia Klitbo – Mujer de Nadie

Mejor Actor: David Zepeda – Vencer la Ausencia

Jerónimo, más que de los mejores galanes que ha hecho David Zepeda sería uno de los personajes emblemáticos del 2022 junto a Rayito (María Perroni Garza), Don Homero (David Ostrosky), Flavia (Nailea Norvind) y Esther (Mayrín Villanueva). Por muchos años consideré que a Zepeda solo le daban dos tipos de papeles, los hombres con alta testosterona y los niños buenos perfumados.

Ahora, al fin lo veo saliendo de la zona de confort, haciendo un personaje humano en todo el esplendor de la palabra. No precisamente es el galán que está 24/7 haciendo cosas heroicas o romanceando con la protagonista como los estelares masculinos habituales de los últimos años, él representa, más que nada, al espectador o al soporte de otros personajes.

Con el papel de Jerónimo se tocan temas como la migración y debemos revisar su camino para obtener el amor de sus dos hijos adolescentes quienes lo ven como completo desconocido. Cayendo con Esther revisamos cómo es, en efecto, un muy buen amigo y aliado para esperarla hasta estar lista y poder convivir juntos en rol de pareja. Es un hombre que podemos encontrar en muchos lados dentro de la vida real. Por la manera tan realista con que fue interpretado, en verdad merece este premio.

Mención Honorífica: Danilo Carrera – Vencer la Ausencia, Marcus Ornellas – Mujer de Nadie

Mejor Actriz: Mayrín Villanueva – Vencer la Ausencia

Sin lugar a dudas, la mejor interpretación del año y probablemente, el “Personaje Emblemático” de Mayrín Villanueva. La actriz ha tenido una buena racha desde Si Nos Dejan (2021), pero el personaje de Esther es mucho más recordable y llamativo que el de Alicia, por lo precisamente contrario que es.

Esther es una protagonista que muchas veces puede pecar de “antiheroína” e inclusive, a veces ser hasta más perversa que la misma Flavia (Nailea Norvind), pero todo tiene un trasfondo al enterarse de la muerte de su hijo. Vemos un viacrucis en la vida de esta mujer que representa bien a todas las fases de un duelo.

Ella no se rinde hasta encontrar la verdad detrás de todo, no obstante, vemos que en toda su vida cometió errores a los cuales le cuesta reconocer. Es una humana como cualquier otra, pero víctima y victimaria. Además, que a ella se le debe uno de los mejores giros de trama cuando el villano termina secuestrado en sus manos.

La interpretación es bastante convincente y su dirección escénica bastante bien ejecutada. Esther merece pasar a un excelente cuadro de honor entre las protagonistas modernas. Lamentablemente, así como ella, existen muchas mujeres intentando saciar esa sed de justicia por los seres queridos que les han sido arrebatados. Un  fuerte mensaje.

Mención Honorífica: Aracely Arámbula – La Madrastra, Alejandra Barros – Vencer la Ausencia, Ariadne Díaz – Vencer la Ausencia, Susana González – Mi Camino es Amarte

Telenovela del Año: Vencer la Ausencia – Rosy Ocampo

Por tercer año consecutivo parece que ninguna telenovela puede destronar a la saga Vencer. El 2020 reconocí a sus dos primeras partes, el 2021 a Vencer el Pasado y este 2022 fue de Vencer la Ausencia. Pocos proyectos han logrado mantenerse firmes ante un campo donde todo sea rating y morbo.

Tal como lo especifiqué en artículos anteriores, Vencer es un estupendo retorno de la “Telenovela Didáctica”, pero que a la vez, reúne al misterio como al realismo. El caso de Vencer la Ausencia marca un argumento bastante delicado como el enfrentar una pérdida cercana, por ejemplo, de un familiar y que tal, como “Efecto Dominó”, si se trata de un deceso tanto inesperado como fuerte, el hilo de consecuencias será demoledor.

Los personajes llegan a ser entrañables, aunque sus protagonistas, debo decir que no son éticas 100%, tienen virtudes, pero cometen muchos errores a lo largo del enredo y eso puede molestar a un público acostumbrado a que las estelares deben ser un ejemplo a seguir. En esta parte de Vencer nos muestra las dos caras que puede tener una persona, incluso, en sus villanos y eso es de agradecer porque nos dan riqueza de trasfondo en cada uno de los roles abarcados en la telenovela.

Por mí encantado que esta saga continúe viviendo, puesto a que puede ser un excelente referente a telenovelas posteriores. Una gran producción de Rosy Ocampo con un estupendo trabajo de dirección de Benjamín Cann.

 Mención Honorífica: La Madrastra (Salvo el final)

 

 

1 Comentario

  1. Henzo Haaz dice:

    Ángel Adm siempre con los mejores ratings de las telenovelas del año. Crítico de buen gusto, sus análisis son impecables. Abrazos desde Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *